Un encuentro entre hermanos: Visita a la Casa Madre de los Palotinos
La Presidencia Internacional del Movimiento de Schoenstatt realizó una visita a la Casa Central de la Sociedad del Apostolado Católico – la Familia Palotina - en Roma. El encuentro tuvo lugar el 8 de noviembre, durante los días de reunión de la Presidencia.
Juntos participaron en la Eucaristía y en un momento de compartir. El P. Alexandre Awi Mello, presidente de la Presidencia General del Movimiento de Schoenstatt recordó que ya ha habido otras visitas de representantes de Schoenstatt a los Palotinos: "Es un encuentro que ya ha tenido lugar en otras ocasiones. Participamos en la Misa y en un momento de oración, y cenamos juntos con los miembros de la cúpula palotina. Es una visita de amigos, de hermanos, para que mantengamos vivo este contacto", explicó
Como hermanos ante el altar
La Santa Misa fue presidida por el P. Alexandre, en el altar donde reposa el cuerpo de San Vicente Pallotti. Al comienzo de la celebración, el P. Jacob Nampudakam, Presidente de la SAC (Sociedad del Apostolado Católico), dio la bienvenida a los miembros de la Familia de Schoenstatt, también en nombre del Rector General, P. Zenon Hanas, que se encontraba fuera de Roma. El P. Jacob recordó que quien unió a ambas familias espirituales para este momento de celebración fue San Vicente Pallotti, cuyos ideales espirituales y apostólicos compartían ambas comunidades.

Tanto el P. Alexandre Awi Mello como el P. Christian Löhr, Rector General del Instituto de Sacerdotes Diocesanos de Schoenstatt, expresaron su alegría por celebrar la Santa Misa en el altar de San Vicente. Ambos expresaron su gratitud por la herencia espiritual y apostólica que tuvieron el privilegio de compartir con la Familia Palotina.
"Para mí ha sido una vivencia extraordinaria experimentar la acogida y la alegría de la comunidad palotina por encontrarme esta tarde con miembros del Movimiento de Schoenstatt. También he vuelto a tomar conciencia de la importancia de la raíz común de las dos obras de evangelización en la persona de San Vicente Pallotti. Estoy seguro de que podemos contribuir de manera muy concreta con nuestros carismas a solucionar los problemas concretos de nuestra Iglesia de hoy en día. Este encuentro fue la sinodalidad vivida en la práctica", dice la Hna. M. Cacilda Becker, de la Coordinación Internacional de Schoenstatt, recordando un tema que se destacó durante la reunión.
Serenata en el Santuario Original para la apertura de la novena 2023
El 9 de octubre comenzará la novena de preparación al Día de la Alianza de Amor 2023. Este año la misma se inaugurará con una presentación especial en el Santuario Original de Schoenstatt: la "Serenata para María", interpretada por la cantante brasileña Ziza Fernandes.
Ella ofrecerá la actuación a partir de las 20:00 (hora local), que será transmitida en directo por Schoenstatt TV y por las cámaras del santuario original.
¿Quién es Ziza Fernandes?
La cantante brasileña cuenta con una trayectoria de 30 años como compositora y cantante, con decenas de discos nacionales e internacionales, libros, DVD y cursos. En 2013 fue responsable de la dirección musical de la JMJ de Río de Janeiro, coordinando todas las actuaciones oficiales de este megaevento. Además de portugués, Ziza habla francés, italiano, inglés y español, tiene un máster en psicología y es musicoterapeuta, profesora, empresaria y escritora.
En Brasil, la cantante tuvo contacto con algunos santuarios de Schoenstatt en Paraná, su estado natal y São Paulo, y en una gira por Alemania conoció el Santuario Original. Entonces recibió una invitación del rector del santuario, el P. Ignacio Camacho, para interpretar esta serenata, la cual aceptó encantada y hoy dice: "Estar en el Santuario Original es una gracia que va más allá de mí, es una experiencia que marca mi historia. Mi intención con esta serenata es honrar a nuestra Madre con tanta belleza como pueda producir. Tocaré solo, con una guitarra y tracks, y quiero entregarme al máximo”.
La novena del 18 de octubre
A lo largo de los días continuará la novena, siempre durante la bendición vespertina a las 19.50 en Alemania. La transmisión tendrá lugar en directo a través de la webcam del Santuario Original - Clic aquí.
El texto de la novena se enviará a grupos de WhatsApp, según el idioma. Para unirse, elija el idioma en el que desea recibirla:
El Secretariado Padre Kentenich y sus extensiones en el mundo
Poco después de la muerte del P. José Kentenich -15 de septiembre de 1968-, surgió espontáneamente una idea: "Voy a rezar por su intercesión". No pocos pensaron lo mismo. Muchos empezaron a confiarle sus intenciones y se convirtieron en "amigos espirituales" del fundador de Schoenstatt. Esto, unido a su fama de santidad, llevó a la apertura del proceso de beatificación y a la creación del Secretariado Internacional P. José Kentenich.
El Secretariado Central y sus ramas
¿Quién iba a pensar que, años más tarde, el círculo de amigos del P. Kentenich llegaría a 94 países y 30 idiomas? Hoy en día, el Secretariado Internacional, que tiene su sede en Alemania, cuenta con 17 extensiones en el extranjero. Los secretariados nacionales están presentes en Argentina (Florencio Varela), Australia (Mulgoa), Brasil (Atibaia y Santa María), Chile (Santiago), Costa Rica, República Dominicana (La Victoria), Ecuador, México, Paraguay, Polonia, Puerto Rico, Portugal, Suiza, España, Sudáfrica y Estados Unidos (Milwaukee -Waukesha-).

La sede del Secretariado Internacional se encuentra en el Monte Schoenstatt, en la Casa Padre Kentenich. La Hermana Gisela-Maria Mues es actualmente la responsable del trabajo y explica: "Los secretariados de cada país trabajan in situ de forma independiente, pero están en buen contacto con el Secretariado Central. Esto es especialmente cierto para la publicación de escritos: los publica el Secretariado Central y se traducen parcialmente aquí".
Polonia: Tras las huellas del Padre
En Polonia, el Secretariado Padre Kentenich se encuentra en el Centro Nacional del Movimiento, junto al Santuario Fidelitatis, en Otwock-Świder.
La Hna. M. Krzysztofa Fulneczek, responsable del lugar, dice: "La Secretaría recibe testimonios y expresiones de gratitud por la intercesión del Padre Kentenich. Aquí se gestiona toda la correspondencia y se recogen firmas para el proceso de beatificación en los centros del Movimiento en toda Polonia. Se catalogan y se envían en su totalidad a la Secretaría en Schoenstatt".
En Polonia se realizan diversas actividades para promover la vida y obra del fundador de Schoenstatt. Se distribuyen novenas, libros, imágenes, etc. En los últimos dos años, el Secretariado ha publicado también la versión polaca de "Impulsos para la vida", que es "muy popular", expresa la Hna. M. Krzysztofa.
La estatua del Padre en Otwock-Świder es el principal lugar de encuentro con el Fundador. Además, "desde 2013 existe el proyecto 'El camino del Padre Kentenich en Polonia', que pretende dar a conocer y recordar 17 lugares donde el Padre José Kentenich permaneció entre 1922 y 1937 y realizó retiros, cursos de formación y pastorales, entre otras cosas", relata la Hna. M. Krzysztofa.
Sudáfrica: 75 años de la primera visita
"Aquí en Sudáfrica tenemos un movimiento pequeño pero leal que mantiene una profunda relación con nuestro fundador", dice la Hna. M. Connie O'Brien.
En 2023 se cumplirán 75 años de la primera visita del Padre Kentenich al país. "En nuestra sala de Documentación del Padre, en la Casa Provincial, hemos registrado una visión general de la vida de nuestro fundador y de su visita a Sudáfrica a través de varias fotografías con leyendas. También hemos instalado el altar original en el que celebró la Santa Misa en Paarl, así como la puerta de una habitación en la que se alojó en Worcester. Los miembros de Schoenstatt, así como el público en general, tienen libre acceso a esta habitación y algunos la utilizan como sala de meditación para reflexionar sobre la vida del P. Kentenich. El crecimiento del Movimiento aquí en Ciudad del Cabo y Johannesburgo también ha sido representado visualmente en esta sala", explica la Hna. M. Connie.
Todos los años, el 15 de septiembre, el arzobispo de Ciudad del Cabo, Stephen Brislin, se reúne con el Movimiento de Schoenstatt de la región. Celebra la Santa Misa y se dirige a la estatua del Padre Kentenich, tras lo cual preside la renovación de la Alianza de Amor. Este año la celebración será aún más especial, ya que el arzobispo Stephen Brislin ha sido nombrado cardenal por el Papa Francisco y participará en el consistorio dentro de unos días, a finales de mes.
Australia: Zapatos fuera
En Australia hay varias ediciones de "Impulsos para la vida", que llegan de la mano del Secretariado Internacional. También tienen una buena colaboración con el Secretariado de Milwaukee, en EE UU, dado que comparten el mismo idioma.
"Tenemos una 'habitación del Padre' a la que puede acceder el público que nos visita regularmente", dice la Hermana M. Angrit Bergmann. "Los visitantes no suelen saber mucho de nuestro Padre, pero les encanta recoger alguna frase suya, y las hermanas intentan explicárselo cuando están cerca. Muchos de los visitantes son de la India o Sri Lanka y tratan el espacio como un 'lugar sagrado', quitándose los zapatos antes de entrar".
Las características regionales son fuertes en Australia: "A los visitantes del Santuario y de la Sala del Padre les encanta 'saludar' a nuestro Padre y a menudo ponen flores y a veces incluso dinero en sus manos."
Portugal: Réplica de la Iglesia de la Adoración
En Portugal hay una secretaría activa y la actual responsable es la Hermana Maria do Rosário Santos. "Aquí en Portugal intentamos utilizar todos los medios y recursos a nuestro alcance para dar a conocer mejor al P. Kentenich. Y el primer medio que utilizamos es la palabra hablada y el contacto personal, porque normalmente es en el diálogo cuando la persona se siente impulsada a saber más sobre la vida, la obra y la misión del Padre Kentenich", expresó.
Uno de los lugares más impresionantes de Portugal es la "Sala Padre Kentenich", moldeada a imagen del lugar donde está enterrado el fundador. Uno se puede sentir muy cerca de la Iglesia de la Adoración de Schoenstatt. "La pared de esta habitación está forrada con una foto de la Capilla del Fundador en la Iglesia de la Santísima Trinidad, lo que la convierte en una pequeña réplica de este lugar bendito y así, desde el primer momento en que entras en esta habitación, te transporta a Schoenstatt. Inmediatamente despierta un ambiente sagrado y al mismo tiempo facilita que desde allí se pueda hacer una verdadera catequesis sobre la vida y obra del P. Kentenich."
Aparte de eso, "en un pequeño armario podemos encontrar también varias de sus reliquias. En cada visita, podemos llevarnos a casa un pensamiento escrito por el P. Kentenich", dice la Hermana Maria do Rosário.
Más información sobre los secretariados
Te invitamos a visitar el secretariado más cercano a su región, o a visitar el Secretariado Internacional en línea, con una versión en ocho idiomas, en: pater-kentenich.org
Encuentro de coordinadores rumbo al jubileo de la Virgen Peregrina
Organizar una reunión nacional en un país de dimensiones continentales no es tarea sencilla. En el caso de Brasil, que abarca más de ocho millones de kilómetros cuadrados, los retos exigen meses de planeación. Pero todo vale la pena cuando se tiene un gran objetivo en mente. Fue así como Neusa Castro Silva, de Anápolis, en el estado de Goiás, hizo un viaje de más de 12 horas entre varias autopistas, para estar en el Santuario de Atibaia, São Paulo. "Vine con grandes expectativas, pero lo que vivimos aquí fue mucho más grande de lo que esperábamos", dijo Castro.
Así como la señora Neusa, cerca de 400 personas de 20 estados se reunieron para el encuentro nacional de coordinadores de la Campaña de la Virgen Peregrina. Desde el norte al sur del país, todos ellos continúan la misión del siervo de Dios, el diácono João Luiz Pozzobon, llevando la imagen de la Mater a las familias.
El encuentro tuvo lugar del 7 al 10 de septiembre de 2023 bajo el lema: "Con la Virgen Peregrina, misioneros de la esperanza". Estuvieron presentes coordinadores de 92 diócesis, así como asesores y sacerdotes diocesanos. Se trató del segundo encuentro nacional organizado por la campaña, y el más numeroso hasta el momento.
¿Por qué celebrar un encuentro nacional?
El objetivo principal del evento fue preparar el jubileo de la Campaña en 2025. Para ello, se trazó un camino sinodal y se escuchó a miles de misioneros. Así lo subrayó el director nacional del Movimiento, el P. Antonio Bracht, en la apertura del encuentro: “Queremos escucharnos, queremos hablar, dialogar. Los que van al sínodo van más lejos. Y nosotros queremos llegar lejos, todos juntos. Juntos en nuestra diversidad. Todo esto marca nuestro camino. Lo que nos une a todos es un gigantesco amor a la Madre y Reina", dijo el P. Bracht.
En Brasil, la Campaña está dividida en dos secretarías centrales que trabajan en armonía pero de forma autónoma. La Hermana M. Márcia Silva, coordinadora del secretariado de Atibaia, dijo que "es una alegría recibir a Brasil-Tabor, que está tan ampliamente representado". Esperando que el encuentro fuera una “hora de gracia, renovación y nuevo ardor”, según las palabras de la Hna. Marcia.
La hermana M. Rosequiel Lopes Favero, coordinadora del secretariado de Santa María en Río Grande do Sul, mencionó las dificultades que muchos tuvieron para llegar al encuentro debido a un tifón que devastó ciudades de la región sur de Brasil. Expresó que "juntos tenemos que mirar al tiempo presente y ver cómo João Pozzobon haría que la Campaña se desarrolle en nuestro tiempo".

Intercambio de culturas y experiencias
El segundo día del evento comenzó con la Santa Misa presidida por Don João Inácio Muller, Arzobispo de Campinas. Entre otras cosas, dijo que cada uno de nosotros tiene una misión personal como María. Mencionó que "ella es peregrina y solo piensa en su misión. Quien tiene a Jesús dentro de sí es un misionero. Jesús necesita aparecer en nosotros".
La mañana también incluyó una charla de la Hermana M. Claudete Rauen sobre el tema instrumentos de renovación. En él analizó la situación actual de la central de movimientos populares y los tiempos cambiantes. También nos invitó a encontrar nuevas formas de cumplir nuestra misión y atraer a los jóvenes. Por último, dejó algunas preguntas para que los grupos trabajasen sobre ellas.
Lucimar Marques, de São Gonçalo, comentó en la discusión de grupo que “fue muy interesante trabajar con personas de diferentes estados; vemos el ejemplo de un lugar y de otro, y llevamos estos ejemplos a nuestra misión”, dijo.

Servicio, iniciativa y espíritu misionero
El día 9, el P. Gustavo Hanna Crespo habló sobre cómo João Pozzobon nos ayuda a renovar la Campaña. Destacó tres características de João Pozzobon: el servicio, la iniciativa y el espíritu misionero.
Como actual postulador de la causa de beatificación de João Luiz Pozzobon, el P. Gustavo terminó presentando el estado actual del proceso. Finalmente, invitó a todos a rezar por esta causa mientras que otros grupos de trabajo se fueron desarrollando durante la tarde.
Enviados como misioneros de la esperanza
El último día del encuentro incluyó una peregrinación al santuario con la celebración del 73º aniversario de la Campaña. El momento culminante del día fue la Santa Misa de envío presidida por Mons. Pedro Luiz Stringhini, obispo de Mogi das Cruzes.

Monseñor Pedro mencionó la importancia de la visita de la Virgen Peregrina a las familias, pues "es una visita de la Iglesia que llega hasta ellas”, remarcó. Según monseñor Pedro, la Campaña permite conectar las realidades imperfectas y los desafíos del mundo, con la realidad perfecta del cielo. Esto es lo que hace la campaña al acercarse a los que sufren, como los enfermos, los presos y muchos otros necesitados.
Al final de la celebración, los coordinadores coronaron sus imágenes peregrinas. Al mismo tiempo, el obispo Pedro coronó la réplica de la Virgen Peregrina original. En un espíritu de celebración, gratitud y emoción, todos se pusieron en marcha para preparar el jubileo de la Campaña.
Se han propuesto diversas actividades para el año jubilar de 2025, especialmente un encuentro internacional, que se celebrará en Santa María. Pronto habrá más información sobre este evento.
La tecnología formó parte de la experiencia de la noche. En la imagen del dron, los coordinadores formaron una "Peregrina viviente". Vea el vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=8cXskjxGJuQ
Schoenstatt tiene 2 Santuarios "Internacionales" - Hoy es el aniversario de uno de ellos
Si Roma es el centro de la Iglesia universal, el Movimiento de Schoenstatt no podía dejar de tener allí su lugar, ¿verdad?. Sin embargo, además de su proximidad al Papa, este lugar tiene muchas otras peculiaridades.
El santuario Matri Ecclesiae y el centro Belmonte marcaron una nueva era para el movimiento de Schoenstatt ya que fueron un regalo de toda la familia de Schoenstatt para el fundador, el P. José Kentenich, al final de su exilio. Es precisamente por este motivo que este santuario es considerado un centro internacional.
El lugar está bajo la responsabilidad del Instituto de Sacerdotes Diocesanos de Schoenstatt y el rector de Belmonte, el P. Marcelo Cervi, explica algunos detalles.
¿Por qué hay dos santuarios internacionales?
El movimiento de Schoenstatt tiene dos santuarios internacionales: el Santuario Original en Schoenstatt, Alemania, y el Santuario Matri Ecclesiae, que significa “Madre de la Iglesia”, este último ubicado en Roma y conocido como Belmonte.
Mientras que el primero está relacionado con los orígenes de Schoenstatt en Alemania, el segundo tiene que ver con la misión de Schoenstatt en relación con la Iglesia y la visión de la Candelaria, por la que se espera que toda la Iglesia reconozca la importancia y el carisma de Schoenstatt, empezando por el Santo Padre.
El santuario Original en Schoenstatt, Alemania, es el origen de Schoenstatt y el santuario Matri Ecclesiae en Roma, Italia, es su delta: es el lugar donde el torrente de gracias de Schoenstatt se abre definitivamente al mundo desde el lugar emblemático que es Roma, donde se experimenta la catolicidad de la Iglesia como en ningún otro lado.
¿Pidió el P. José Kentenich la construcción de este Santuario cuando estuvo en Roma al final de su exilio y del Concilio Vaticano II? ¿Cuál era la intención de crear este centro internacional?
De hecho, el Padre Kentenich no pidió este santuario, aunque como toda la Familia de Schoenstatt, albergaba el deseo de tener un Santuario en Roma. Por esta razón el Santuario Matri Ecclesiae fue regalado al padre y fundador el 16 de noviembre de 1965, como obsequio por sus 80 años de vida.
Fue un regalo de toda la obra de Schoenstatt en el mundo, representada por los miembros de la presidencia internacional. Nuestro Padre aceptó gustoso este regalo y a continuación, los miembros de la Presidencia le prometieron la construcción del santuario y de la casa de retiros, los cuales conformarían el centro internacional de Schoenstatt en Roma.
Aunque debido a muchas situaciones adversas la construcción fue siempre pospuesta, la Presidencia General permaneció consciente a lo largo de los años de que la promesa hecha al fundador tenía que ser cumplida.
Esto tuvo lugar en parte el 8 de septiembre de 2004 con la inauguración del Santuario Matri Ecclesiae y por otra parte el 16 de noviembre de 2017 con la inauguración de la Domus Pater Kentenich, la casa de retiros y congresos.
El centro internacional de Schoenstatt en Roma quiere ser un punto de referencia de Schoenstatt en la ciudad eterna para todos los peregrinos y turistas: allí, todo schoenstattiano puede encontrar alojamiento en un ambiente schoenstattiano, además de poder conocer la vinculación del Padre Kentenich con Roma a través de una serie de materiales y objetos que relatan las visitas del padre fundador a la ciudad de Roma.
¿Cuál es la misión del santuario Matri Ecclesiae de Roma, en Belmonte? ¿Cómo responde a los desafíos a los que se enfrentan la Iglesia y el mundo de hoy?
El significado y la importancia del santuario que están ligados a su misión, son múltiples. En primer lugar, el santuario internacional de Roma es importante por su significado como regalo al fundador, como monumento de gratitud por su liberación del exilio y como lugar emblemático del sí de la Iglesia al fundador y al movimiento.
En este sentido Belmonte es la memoria viva del cuarto hito histórico del Movimiento: la aceptación por parte de la Iglesia del Movimiento, de la persona y carisma del fundador y la realización de "todo por Schoenstatt; Schoenstatt por la Iglesia y la Iglesia por Dios Uno y Trino".
Su importancia y misión están vinculadas al hecho de que el padre Kentenich visitó tres veces el terreno donde se levanta el santuario: el 26 de octubre de 1965, el 16 de noviembre del mismo año y el 2 de febrero de 1966. Es por lo tanto un lugar donde el padre y fundador estuvo físicamente presente, un lugar de recuerdo de su presencia y un lugar desde donde habló de la nueva imagen de la Iglesia.
El Santuario Internacional de Roma en Belmonte es una respuesta a múltiples retos. El primero de ellos está ciertamente relacionado con el título del santuario: Matri Ecclesiae. Todavía es necesario profundizar en las implicaciones del título de María como Madre de la Iglesia y al mismo tiempo en el significado de la Iglesia como madre de todos los pueblos.
Su misión también está relacionada con la visión de la Iglesia del P. Kentenich. En las ponencias relacionadas con el santuario de Roma, el fundador esbozó los rasgos de la Iglesia de las nuevas orillas, con características propias y definidas en conexión con la renovación eclesial pedida por el Concilio Vaticano II en la Lumen Gentium. Una respuesta a la crisis actual de la Iglesia.
Además el Centro Internacional de Roma quiere ser una oportunidad para que personalidades de la Iglesia en su jerarquía, movimientos y organizaciones, así como el resto del mundo, entren en contacto con el movimiento, con la persona del Padre Kentenich y lo conozcan mejor. Con ello surge la oportunidad de realizar la Confederación Apostólica Universal a partir de la coalición de las distintas comunidades de Schoenstatt, institutos, federaciones y ligas, en vista de la misión común.

¿Cómo se preparan el Santuario Matri Ecclesiae y el Centro Internacional de Schoenstatt en Roma/Belmonte para el Jubileo de la Iglesia en 2025?
La preparación actualmente se centra principalmente en dos frentes.
Por un lado la preparación del Jubileo que atrae a millones de peregrinos a Roma, está relacionada con la coronación internacional de la Madre y Reina en el santuario Matri Ecclesiae, a través de la cual se reza para que el P. Kentenich sea liberado del nuevo exilio al que fue enviado tras ciertas acusaciones en 2020. Por otro lado, para que se abra definitivamente la Domus Pater Kentenich y se termine de construir el centro internacional. La coronación de la que podremos hablar más adelante tendrá lugar al mismo tiempo que el Jubileo de los Movimientos Eclesiales durante Pentecostés del 8 de junio de 2025.
Posteriormente habrá que iniciar la preparación espiritual de los colaboradores del santuario que comenzará con el encuentro internacional de rectores y operadores de santuarios, previsto para el periodo del 11 al 13 de noviembre de 2023 en el Vaticano, promovido por el Dicasterio para la Evangelización. A partir de ese encuentro, el consejo del santuario deberá planificar con voluntarios de todo el mundo, la mejor manera de acoger a los peregrinos y al mismo tiempo el personal del centro internacional deberá tomar aún más conciencia de su misión eclesial y evangelizadora.
Asunción de María, la historia continúa
Imaginemos que la vida de María fuera el guión de una película. Si fuera una producción de Hollywood, la Asunción de Nuestra Señora sería probablemente el final feliz de la trama.
Gracias a esta solemne fiesta de la Iglesia, muchos países tienen celebraciones regionales, municipales o nacionales el 15 de agosto. La definición de este dogma llegó con la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus del Papa Pío XII. A través de ella, se convierte en una verdad de fe que "la inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial" [1].
El final es un nuevo comienzo
La vida de la madre de Jesús podría ser inspiración para una gran película, pero sabemos que la Asunción no es el final de la historia. Aunque habite en el cielo, la Virgen María sigue siendo la protagonista del guión que Dios creó para la humanidad. María ya ha tenido su final feliz, pero ¡la historia continúa!
"Me imagino fácilmente -dice el P. José Kentenich- cómo nos mira la Virgen desde el cielo o aquí en el santuario. Sus ojos nos buscan continuamente. Ella quiere saber dónde están sus hijos e hijas, dónde trabajan, si están en peligro [...]. Los ojos de la Virgen no descansan hasta que los descubren” [2].
Ella elige volver: al Santuario, a su casa, a su corazón
Conociendo los textos que hablan de María en la Biblia, es fácil notar de que en su vida no hay comodidad, ni omisión. Y aunque ya vive en el cielo, sigue siendo así. A lo largo de los siglos, María decide venir al mundo para encontrarse con sus hijos y estar cerca de cada uno de ellos. Esto es lo que experimentan quienes vienen al santuario de Schoenstatt y sienten la presencia real de la MTA. Y esto se repite en diversos santuarios marianos de la Iglesia.
Ella también decide volver y habitar entre muchas de las familias que la invitan a su santuario hogar. Y de una manera especial, viene a habitar en cada corazón a través de la Alianza de Amor, haciéndolos su hogar.
¡Ella decide volver! ¡Estar a tu lado!
Con María, vayamos de prisa
Los que siguieron la Jornada Mundial de la Juventud participaron con el Papa y los jóvenes bajo el lema: "María se levantó y salió de prisa" (Lc 1,39).
Ella se levantó y vino a nosotros hoy. ¿Cómo la recibimos? ¿Abrimos nuestro corazón para tenerla con nosotros? ¿Llevamos su presencia al mundo? ¡Ella tiene prisa!

Dos peregrinos schoenstattianos se convirtieron en noticia en NiT, un medio de comunicación portugués durante la JMJ. Pierina Monte Riso, una señora de Schoenstatt, y Paulina Biaciotti, una joven argentina, llamaron la atención por llevar la imagen de la MTA durante toda la JMJ. "Queremos caminar con María en la mano para que la gente la vea”, expresaban. “Ella viene con nosotros a todas partes, somos sus pies", explicaron al portal NiT.
El testimonio de ellas ilustra con un gesto práctico, una forma de hacer que María esté presente en todas partes. Pero no siempre será posible o factible tener una imagen de la Virgen en nuestras manos. Por eso es esencial tener la imagen de la MTA grabada en uno mismo: en los gestos, en la vida, en la voz.
Ella está en el cielo, pero su misión continúa en la tierra. Y cuenta con cada uno de nosotros para ser hoy sus pies, sus manos y su voz. María te necesita, está cerca y a tu lado. En el día de la Asunción, con la conciencia de que nuestra Madre habita en el cielo, pero también está cerca de nosotros, podemos pedir: "En nosotros recorre nuestro tiempo, preparándolo para Cristo Jesús" (Hacia el Padre, 609).
Nota: CNN hizo una nota breve con jóvenes de la Juventud Femenina de San Luis, Argentina, en la que con mucho entusiasmo hablan de Schoenstatt con mucha alegría. En el mismo, Pierina relata brevemente sus experiencias en la JMJ:
https://www.facebook.com/watch/?v=989048282333293
[1] vatican.va - Munificentissimus Deus, 44
[2] Às Segundas-feiras ao Anoitecer, Pe. José Kentenich, vol 3, pág 116
Profunda experiencia de la Juventud Femenina en Lisboa
Bajo el lema "Háznos ver. Clarifícate", 900 chicas se reunieron en Lisboa, Portugal, para el encuentro internacional de la Juventud Femenina de Schoenstatt (JF), donde estuvieron presentes las delegaciones de varios países durante tres días de actividades. El encuentro precedió a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), preparando el espíritu y el corazón para los grandes momentos que irían a vivir.
El encuentro comenzó en la tarde del 28 de julio. Las jóvenes fueron recibidas con una cálida bienvenida, y la presentación de varios videos preparados por los países que participaron.
En la misa de apertura se izaron las banderas de todas las naciones presentes y después de la cena hubo una noche musical con una presentación de violín a cargo de chicas de Costa Rica, en la cual tocaron varias canciones conocidas, incluído el himno del encuentro.
“Fue muy hermoso ver cómo estábamos unidas por nuestro amor al Movimiento de Schoenstatt y cómo pudimos compartir misas, adoración, juegos, canciones y bailes”, mencionó Anita Vargas de la JF de Argentina, quien resaltó que el encuentro “fue la preparación perfecta para comenzar la JMJ con el corazón lleno de alegría y amor".
¡Háznos ver, clarifícate!
Al día siguiente, el 29, se le llamó el "Día del Santuario" y todo ocurrió en su entorno. Hubo una apertura con la bienvenida a las nuevas delegaciones que llegaron y la oración de la mañana.
Las líderes de la JF de Portugal dedicaron toda la mañana a reflexionar sobre el tema del encuentro. Francisca Laevski y Teresa Fonseca e Silva, jefas nacionales de este encuentro, cuentan que respecto al lema 'Háznos ver, Clarif´Icate', “profundizaron en la identidad femenina a la luz de la Mater, cuya corona RTA representa todo el camino que ha recorrido la JF a lo largo de sus encuentros".
Después del almuerzo, a partir del mediodía los grupos de cada país se turnaron para custodiar la adoración eucarística en el santuario hasta altas horas de la noche. Al mismo tiempo, hubo trabajos en grupos donde las chicas se dividieron en alrededor de 20 grupos y hubo un intercambio con preguntas y reflexiones.
"Participar en el Encuentro Internacional fue una experiencia profundamente significativa”, compartió Agustina Martín, de Argentina, y desde su experiencia mencionó: “durante estos días tuve la oportunidad de conectarme con jóvenes de diferentes culturas en un entorno enriquecedor. Las charlas inspiradoras y los momentos de reflexión me dieron nuevas perspectivas. Sin duda, este encuentro dejó una profunda impresión en mi corazón y continuará inspirándome", dijo Agustina.
Momentos de alegría, diversión y oración
Alrededor de las seis de la tarde las asesoras de la JF subieron al escenario y cada comunidad presente, que asesora a la Juventud Femenina, tuvo la oportunidad de presentarse. Estas comunidades fueron: el Instituto Nuestra Señora de Schoenstatt, las Hermanas de María y las mujeres del Instituto de Familias.
Después de la misa y la cena, la juventud se reunió para una noche de adoración con una procesión del Santísimo hasta la plaza. El silencio en ese momento era impactante.
Mariana Caetano, quien fue la jefa de la sección de espiritualidad del evento, cuenta: "Si tuviera que describir el encuentro con una palabra, sería ‘armonía’. ¡Todo fue tan armónico!”, mencionó, y destacó que “una vez más, la Mater cuidó de todo, de manera más que perfecta. En este encuentro volví a encontrarme con Dios, descubrí mi originalidad como su hija y con los ojos puestos en María, encontré mi ideal femenino. En su dignidad encontré la mía y en su luz vi a toda la juventud", concluyó Mariana.
Rumbo a Fátima: ¡Haznos ver tus gracias!
El día 30 de julio, el tercero del encuentro, las jóvenes se dirigieron a Fátima, donde sus actividades fueron libres y, junto con los chicos de la Juventud Masculina, quienes estaban reunidos en su encuentro internacional en Aveiro, compartieron ese día y participaron juntos en la misa y el rosario luminoso.
Jessica Prado, de Brasil, cuenta: "Esta peregrinación fue muy especial para mí, porque siempre soñé con estar en Fátima, especialmente en la Capelinha das Aparições, y en el rosario luminoso” dijo. “La sensación que tienes al pasar por estos lugares es como si los niños aún estuvieran vivos; sentimos su humildad, su mirada de fe, un testimonio muy vivo. Cada lugar que visitábamos tenía mucha afluencia de gente, pero era un lugar de oración y meditación. Fue muy especial", expresó.

Profundas experiencias
El encuentro fue organizado por la juventud de Portugal y por el Instituto Nuestra Señora de Schoenstatt, que asesora a la rama. La Señora Carminho Sarmento narra: "Lo que más sentimos en nuestro encuentro fue un ambiente de mucha alegría, mucha serenidad, a pesar de haber tantas personas, y también lleno de experiencias compartidas”, dijo la señora Sarmento. Además “las chicas dieron a conocer sobre lo que piensan, cómo viven Schoenstatt en sus países y en otras realidades. El balance fue muy positivo y recibimos excelentes comentarios de las jóvenes y las asesoras en estos días que pudimos compartir nuestro amor por Schoenstatt juntas", concluyó la Señora Carminho.
Para concluir con el encuentro, el día 31 participaron junto con la Juventud Masculina en el Festival MTA.

Traducción: Pablo Arias - México
Curiosidades y hechos sobre la vida del Beato Karl Leisner
El 12 de agosto es el día en que la Iglesia celebra la memoria del Beato Padre Karl Leisner, día de su fallecimiento. Karl Leisner, quien fuera miembro del Movimiento Apostólico de Schoenstatt, se destaca por haber tenido una vida llena de valentía y hermosos testimonios, marcada por su amor a Cristo en unión con María. Leisner fue beatificado por San Juan Pablo II en 1996, entrando en la historia al haber enfrentado los desafíos de un campo de concentración con fe y una sonrisa en el rostro.
Algunos datos curiosos
- Leisner era el mayor de cinco hermanos y fue monaguillo durante su niñez.
- A los 16 años, fue elegido líder de la Juventud Católica en su distrito y entre sus actividades, el grupo combinaba la oración y ejercicios al aire libre como campamentos y ciclismo.
- Karl pasó seis meses en el trabajo agrícola obligatorio impuesto por el gobierno Nazi. Durante ese tiempo organizó la misa dominical para sus compañeros de trabajo, a pesar de la oposición del gobierno.
- Fue ordenado diácono el día de la Anunciación, el 25 de marzo de 1939. Poco después descubrió que padecía tuberculosis y fue internado en un sanatorio en St. Blasien, en la Selva Negra, para recibir tratamiento.
- Fue arrestado al pronunciar una sola palabra. Cuando un amigo lo visitó en el sanatorio y le contó que el intento de asesinato de Hitler había fracasado, Leisner no pudo contenerse y dijo: Schade!, ¡Qué lástima! Esa fue la razón por la que fue denunciado y llevado como prisionero político.
- Posteriormente como prisionero en el campo de concentración de Dachau, Karl Leisner fundó, junto con el Padre Josef Fischer, el primer grupo de Schoenstatt en Dachau.
- Karl Leisner es el único sacerdote en la historia ordenado en un campo de concentración.
- Para su ordenación, Leisner necesitaba una autorización y documentación firmada por el obispo local, de la Arquidiócesis de Múnich. Para ello, contó con la ayuda de Mädi, una joven llamada Josefa Mack, conocida como el Ángel de Dachau. Más tarde se convirtió en una hermana consagrada adoptando el nombre de Hermana María Imma.
- Fueron 2300 sacerdotes prisioneros los que participaron en la ceremonia de su ordenación sacerdotal el 17 de diciembre de 1944.
- Y no solo los católicos participaron en la celebración del sacramento. Algunos pastores protestantes arrestados ayudaron a organizar el evento y un violinista judío tocó música cerca de los cuarteles para distraer la atención de los guardias.
- A pesar de las condiciones lamentables, Karl nunca perdía el ánimo. Solía firmar sus cartas escribiendo: Immerfroh, que significa "siempre alegre".
- DICA: Puede hacer un tour virtual por la capilla donde está enterrado - clica aquí
Propósitos personales que Leisner cultivaba
Leisner acostumbraba a anotar en su diario de crecimiento personal. Estos pueden servir de inspiración en el camino de la santidad en la vida actual.
- Interiormente, sin pensamientos indignos, desordenados o vulgares: ¡Honestidad!
- Exteriormente, siempre con hábitos y actitudes correctas: distinción y cortesía.
- Comenzar el día con un agradecimiento a Dios. Comenzar el día con valentía y devoción.
- Levantarse rápido y puntualmente.
- Reflexionar con calma, luego actuar con audacia.
- Extender la fe católica en acciones concretas.
- No dar espacio de acción al demonio: tener un horario apretado.
- Nunca compadecerse de sí mismo.
- Sus deseos para la vida en el seminario fueron: “disciplina del pensamiento, de la mirada y de las tendencias” y la habilidad de dar discursos "hablando libremente, sin texto".
Una fuente de inspiración
La vida de cada figura heroica, como la de Leisner, no se evoca solo como un recuerdo, sino como una forma de inspirar a las nuevas generaciones. Su ejemplo sigue vivo para que muchos se sientan tocados y sean, a través de la Alianza de Amor, hombres nuevos y santos nuevos para su tiempo. ¡Que el Padre Karl Leisner interceda por esta intención!
Traducción: Pablo Arias, México
La Juventud de Schoenstatt es responsable de catequesis en la JMJ
Algo que se ha convertido en una tradición en la Jornada Mundial de la Juventud son las sesiones de catequesis. Son momentos de encuentro, reflexión y oración para los jóvenes durante toda la semana. En varias parroquias y lugares de la ciudad, hay sedes para ello, divididas por idiomas.
Por muchos años, las catequesis han sido dirigidas por obispos, pero en 2023 hay una novedad. En la JMJ de Lisboa, ¡los jóvenes serán los protagonistas! Ellos dirigirán las catequesis. Y la Juventud de Schoenstatt no se queda fuera.
El grupo de jóvenes de Brasil será responsable de uno de los puntos de catequesis durante la JMJ. Estarán acompañados por el obispo brasileño Benedito Gonçalves dos Santos, de la diócesis de Presidente Prudente, estado de São Paulo. El obispo será uno de los "espectadores" de las reflexiones y presidirá los momentos de oración, como la misa y las bendiciones.
Encuentros Rise Up - La nueva catequesis

Las catequesis tienen lugar del 2 al 4 de agosto, de 9.30 a 12.30. Este nuevo modelo pretende desafiar a los jóvenes a reflexionar sobre los grandes temas lanzados en el pontificado del Papa Francisco. También crea una experiencia alineada con el camino sinodal de la Iglesia. Los tres encuentros Rise Up se han planificado en estrecha colaboración con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Hay unas 270 plazas, organizadas por idiomas - ¡más de 30 lenguas!
El grupo de Schoenstatt estará en la Iglesia de San Roque, en el centro de Lisboa. El Padre de Schoenstatt Rafael Mota, responsable del grupo, dice: "Es una iglesia jesuita, muy bonita, con varias reliquias de santos. La expectativa es que 500 personas participen en la catequesis en portugués. Fuera de la iglesia, también habrá una catequesis en español y la expectativa es de 1.000 personas en español. Contando nuestro grupo de animación, más los participantes, debería haber unas 1700 personas en la iglesia".
Habrá tres días de debate sobre temas específicos. El padre Rafael explica: "En estos tres días tocaremos temas fundamentales para el Papa Francisco: ecología integral, amistad social y misericordia."

Primer día de catequesis: ecología integral
La encíclica Laudato Si es el documento de reflexión del primer día. Comienza con una lectura bíblica, luego un estudio de extractos del documento.
A continuación, sigue una especie de programa de televisión en el que se escucharán las opiniones de los jóvenes. "Nuestro papel como animadores es ser facilitadores y mediadores de este debate, para que todos puedan expresarse y comentar los temas de los que ha hablado el Papa sobre ecología integral. Y la idea es que todas las opiniones se recojan al final, en un panel", expresa el padre Rafael.
Segundo día de catequesis: la amistad social
El segundo día, el tema será la amistad social, a partir de la Encíclica Fratelli Tutti.
"Comienza con la oración, hay una lectura bíblica, un poco sobre la encíclica y una mediación entre todos los que están allí. Todos dan su opinión, sinodalmente, y se recogen las opiniones. A continuación, el obispo clausura y luego tendrá lugar la misa", explica el P. Rafael.

Tercer día de catequesis: la misericordia
Otro tema muy querido por el Papa es la misericordia. Precisamente por eso se le dedica la última jornada. El programa de este día es diferente: no hay sesión plenaria ni largas charlas, sino que se ofrece la oportunidad de hacer examen de conciencia y confesarse.
Durante cada uno de los días, se construye una casa sobre un panel, en el que se marcan las opiniones de los jóvenes. "Entregaremos estas opiniones al equipo parroquial, que lo llevará todo a un equipo más amplio, en un espíritu de sinodalidad. La idea es escuchar lo que piensan los jóvenes sobre los tres temas", resume el padre Rafael.
Ver más detalles de las reuniones Rise Up aquí

10 curiosidades de la JMJ y su historia
Solo quienes han vivido una Jornada Mundial de la Juventud saben el impacto que puede tener. Es imposible decir cuántas vidas son tocadas, alcanzando nuevos rumbos, a partir de esta experiencia. Compartimos aquí cómo surgieron las JMJs y otros detalles interesantes.
¿Cómo surgió la Jornada Mundial de la Juventud?
La JMJ fue creada por el Papa Juan Pablo II en 1984, durante el Año Santo de la Redención (1983-1984). Quería celebrar el Año Santo de una manera especial con los jóvenes, así que organizó un encuentro de un día de duración en el Vaticano.
Se esperaban 60.000 peregrinos en el Vaticano, pero sorprendentemente acudieron 250.000 personas, procedentes de muchos países. Debido a esta cifra, el Santo Padre decidió repetir la experiencia al año siguiente. En 1985 llegaron 300.000 jóvenes a Roma para el evento. Ante el éxito del encuentro, Juan Pablo II escribió una Carta Apostólica el 20 de diciembre de 1985 anunciando la instauración de la JMJ en el calendario de la Iglesia.

En algunos idiomas, como el inglés y el alemán, el acontecimiento sigue llevando la palabra "día" en su nombre. Esto se debe a que, en un principio, la JMJ iba a celebrarse en un solo día. Pero hoy en día, el acontecimiento se desarrolla a lo largo de toda una semana. Esto ha llevado a traducciones de otros idiomas, como el español y el portugués, a adoptar la palabra "jornada".
¿Con qué frecuencia se celebra la JMJ?
Las Jornadas MUNDIALES de la Juventud se celebran cada 4 años, mientras que países y diócesis organizan eventos anuales locales.
¿Dónde se celebrará la próxima JMJ?
En Internet circulan varios artículos que sugieren qué país acogerá la próxima JMJ. Sin embargo, el anuncio oficial lo hará el Papa al final del evento, recién entonces será posible conocer el lugar exacto.
https://www.youtube.com/watch?v=H7tBqLlV4Jw
Países y lemas de todas las Jornadas
A continuación transcribimos el año, país y ciudad y lema de cada JMJ:
1986 - ROMA, ITALIA
Tema: "Siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza" (1Pe 3,15).
1987 - BUENOS AIRES, ARGENTINA
Tema: "Hemos conocido y hemos creído en el amor que Dios nos tiene" (1 Jn 4,16)
1989 - SANTIAGO DE COMPOSTELA, ESPAÑA
Tema: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida" (Jn 14,6)
1991 - CZENSTOCHOWA, POLONIA
Tema: "Habéis recibido un espíritu de hijos" (Rom 8,15).
1993 - DENVER, ESTADOS UNIDOS
Tema: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn 10,10)
1995 - MANILA, FILIPINAS
Tema: "Como el Padre me envió, también yo os envío" (Jn 20,21).
1997 - PARÍS, FRANCIA
Tema: "Maestro, ¿dónde vives? Ven y lo verás" (Jn 1,38-39)
2000 - ROMA, ITALIA
Tema: "La Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros" (Jn 1,14).
2002 - TORONTO, CANADÁ
Tema: "Vosotros sois la sal de la tierra, vosotros sois la luz del mundo" (Mt 5,13.14)
2005 - COLONIA, ALEMANIA
Tema: "Hemos venido a adorarle" (Mt 2,2)
2008 - SYDNEY, AUSTRALIA
Tema: "Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos" (Hch 1,8).
2011 - MADRID, ESPAÑA
Tema: "Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe" (Col 2:7)
2013 - RÍO DE JANEIRO, BRASIL
Tema: "Id y haced discípulos a todos los pueblos" (Mt 28,19).
2016 - CRACOVIA, POLONIA
Tema: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos encontrarán misericordia" (Mt 5,7)
2019 - CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ
Tema: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1,38)
2023 - LISBOA, PORTUGAL
Tema: "María se levantó y partió sin demora". (Lc 1,39)
10 curiosidades sobre las ediciones de la JMJ
1) En España, en 1989, el Papa Juan Pablo II recorrió la última parte del Camino de Santiago, hasta la Catedral, que es el punto final del recorrido. Caminó apoyándose en un bastón, como hacen muchos peregrinos.
2) El primer Vía Crucis de la JMJ tuvo lugar en las calles de Denver, Estados Unidos. Desde entonces, este acto forma parte del programa oficial del evento.
3) En 1995 tuvo lugar la mayor edición de la JMJ en cuanto a peregrinos. Cuatro millones de personas participaron en Manila, Filipinas. Durante muchos años, este encuentro ostentó el récord del mayor acontecimiento papal de la historia. Sin embargo, la cifra fue batida en 2015, con una misa celebrada por el Papa Francisco en este mismo lugar, que reunió a cerca de seis millones de personas.
4) En la reunión de Manila, un grupo terrorista pretendía atentar contra el Papa Juan Pablo II. La idea era volar el papamóvil, utilizando un terrorista suicida disfrazado de sacerdote. También planeaban atentar contra varios aviones. Sin embargo, el plan se descubrió cuatro días antes, cuando la residencia del grupo se incendió por accidente.

5) La JMJ de París, en 1997, estuvo marcada por varias innovaciones: la introducción de las Jornadas en las diócesis (un encuentro que precede a la semana de la JMJ) y el Festival de la Juventud (un programa cultural y artístico que pretende destacar el talento de los jóvenes en ámbitos como la música o la interpretación).
6) El himno "Emmanuel", uno de los más populares de la historia, apareció en la edición de 2000. Ese fue también el año en que el Papa Juan Pablo II introdujo el icono de Nuestra Señora Salus Populi Romani, que se convirtió en uno de los símbolos oficiales.
7) Casualmente, el Papa Benedicto XVI asistió a la primera JMJ como pontífice en su país natal, Alemania. Cuando fue elegido en el cónclave, el evento ya estaba programado. La edición de Colonia en 2005 también estuvo marcada por la primera vigilia de jóvenes, con adoración eucarística, que hoy en día es el punto culminante del evento.

8) La primera Jornada de la Juventud celebrada en Oceanía tuvo lugar en Sydney (Australia). Allí, el Papa Benedicto XVI crismó a 24 jóvenes. Fue también en esta edición cuando la JMJ comenzó a estar presente en las redes sociales.
9) Para la adoración eucarística de la JMJ de Madrid, en 2011, se utilizó el ostensorio más grande del mundo. Mide tres metros de altura, pesa 180 kilos y fue realizado en 1520 por Enrique de Arfe.
10) La JMJ de Panamá tuvo por primera vez una temática mariana. El Papa Francisco habló de María como "la mayor influencer de la historia".
