Con la presencia de todas las comunidades de Schoenstatt en Argentina —Padres de Schoenstatt, Federación de Presbíteros, Instituto de Sacerdotes, Instituto Nuestra Señora de Schoenstatt, Federación de Mujeres, Federación de Madres, Hermanas de María, Instituto de Familias, Federación de Familias, Federación de Hombres, miembros de la Liga, Juventud masculina y femenina— se realizó, junto al Santuario del Padre, el Encuentro de Reflexión “En la tierra nace el cielo”, de 3 al 5 de octubre de 2025.
Motivados por la responsabilidad de profundizar el carisma y de devolver al Fundador la centralidad en su Obra como Padre y Fundador, la conmemoración del Concilio Vaticano II y del cuarto hito de la historia de Schoenstatt generaron el contexto propicio para desarrollar un ciclo formativo que culminara en un Encuentro de Reflexión en el que participamos todos. El Encuentro fue coordinado por Gabriela Heinecke, jefa territorial de la Federación de Madres.

Presentación de la Apologia pro vita mea
El encuentro comenzó con la presentación de la Apologia pro vita mea, texto editado críticamente por el Grupo Internacional de Investigación. El Padre Alejandro Blanco, la Hna. Virginia Perera y la Hna. Elena Lugo (hoy en el cielo) elaboraron el texto, que fue sometido a la revisión crítica académica del Fr. Jorge Alejandro Scampini, doctor en Teología y consultor del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.
Canto al Profeta
La noche culminó con el Canto al Profeta, texto elaborado por Payo y Oro López Muro en 1977, interpretado en esta ocasión por la Juventud del Santuario de Belgrano, acompañada por los Padres Martín Clavijo y César Femia, de la Federación de Sacerdotes.


Schoenstatt y el Concilio Vaticano II
El sábado 4 comenzó con una reflexión sobre el legado del Concilio Vaticano II, cuya finalización conmemoraremos el 8 de diciembre. El Fr. Jorge Scampini disertó sobre las Claves de renovación a partir del Concilio Vaticano II. Vinculó este memorial con el legado de Nicea y se detuvo en exponer la novedad que el Concilio significó y que aún estamos llamados a realizar. A continuación, el Padre Alejandro Blanco habló sobre La misión de Schoenstatt y el Concilio Vaticano II, trazando un interesante paralelo entre la biografía del Padre José Kentenich y su misión carismática, en sintonía con el mensaje conciliar.
David Perera presentó un documental titulado Historia del cuarto hito de la fundación de Schoenstatt, fruto de una investigación sobre datos históricos y con recursos del Archivo del Fundador en Schoenstatt. El material permitió captar la secuencia de acontecimientos que marcaron ese momento decisivo de nuestra historia.

El panel, integrado por Rita Gajate, rectora de la Universidad Católica de La Plata y junto a su esposo, Marcelo Moviglia, superiores del Instituto de Familias en Argentina; José Vargas, psicólogo clínico y colaborador de Schoenstatt; y el Padre Santiago Ferrero, Padre de Schoenstatt y Director Nacional del Movimiento, reflexionó sobre los Desafíos que plantea el carisma de Schoenstatt para el siglo XXI, a 60 años del cuarto hito.
Reflexionar como Familia
Por la tarde se reunieron los grupos de trabajo, liderados por monitores que previamente habían hecho llegar, a sus grupos, textos del Fundador sobre los cuales se trabajaría. En este Encuentro de Reflexión se dio gran importancia al intercambio, al compartir la resonancia que la lectura de los textos había dejado en el alma. El día culminó con la procesión en la que llevamos el cáliz que el Fundador regaló a Pablo VI, desde el Oratorio del Padre hasta la Iglesia de Dios Padre, donde celebramos la Eucaristía, finalizando luego en el Santuario. Esta Misa fue presidida por el Padre Darío Gatti, del Instituto de Sacerdotes Diocesanos.
Uno de los momentos más emotivos fue el recuerdo comunitario del Padre Heriberto King. Muchos lo conocimos por su larga permanencia en Argentina; desde Alemania, continuó su tarea formativa. Fue un pensador, investigador y profundo conocedor del pensamiento del Padre y Fundador. Hemos podido ahondar en su legado gracias a la selección de textos que realizó y a los libros que escribió. La vida, el alma y los procesos vitales fueron acentos centrales en su enseñanza sobre el pensamiento del Padre Kentenich.

El domingo 5 de octubre recogimos los frutos tanto del Encuentro de Reflexión como del ciclo formativo y del paso del cáliz por todas las comunidades diocesanas de Schoenstatt, visitando santuarios y ermitas.
La Hna. María Julia Agüero hizo un breve repaso de la vida en torno a la Casa del Padre, al cumplirse diez años de su inauguración. Natalia y Julián Apud, de la Federación de Familias, presentaron las conclusiones de los grupos, que destacaron especialmente la importancia de la formación. Mario Martínez, jefe territorial de la Federación de Familias, y Nancy Ojeda, jefa regional de la Federación de Mujeres, compartieron sus experiencias al coordinar el recorrido del cáliz por las diferentes comunidades, subrayando la vida que se despertó con la renovación de las promesas.
Renovación de las promesas con el cáliz que el Padre regaló a Pablo VI
El encuentro culminó con la celebración de la Santa Misa, presidida por Monseñor Jorge González, obispo auxiliar de La Plata y miembro de la Federación de Presbíteros de Schoenstatt. Ante él, renovamos como comunidad de dirigentes las promesas que nuestro Fundador hiciera: a Pío XII, que los Institutos Seculares serían una bendición para la Iglesia; a Pablo VI, colaborar con la realización del Concilio Vaticano II; y a Monseñor Höffner, obispo de Münster, reconocer la paternidad de los obispos para que la Iglesia sea una familia.
Fue una alegría contar con la presencia de varios integrantes de las Direcciones Generales de diversas Comunidades: Silvina y Raúl Viñas, matrimonio jefe de la Federación Internacional de Familias, Matilde di Battista, vicejefa de la Federación Internacional de Madres, Maria Guadalupe Martino, de la Dirección General del Instituto de Señoras de Schoenstatt y el ya mencionado P. Alejandro Blanco, Secretario General de la Federación de Presbíteros.

“Me imagino que están a la expectativa ante las primeras palabras que les diré en esta solemne reunión, después de 14 años. Puede ser algo doble. Podría quedarme con Uds. en la tierra, pero también podría subir con Uds. allá arriba, no sé, al cielo. (…) Nuestra ocupación predilecta debe ser, en general: elevarnos de la tierra, auscultar el corazón de Dios, tratar de descubrir sus planes, aplicarlos a nuestra propia vida, a nuestra propia historia, e instruidos por todas las adquisiciones de esta investigación, mirar claramente hacia el futuro”
(Padre José Kentenich, Schoenstatt, 24 de diciembre de 1965)
Todos los videos del Ciclo Introductorio y del Encuentro se encuentran disponibles en Youtube, en el canal Schoenstatt Argentina – haga clic aquí.
