Congreso Académico: Un día para no olvidar…

Hna. M. Nilza P. da Silva

El 10 de septiembre de 1950, un hombre pobre acudió al santuario de Santa María, en el sur de Brasil, para pedir la bendición y la ayuda de la Santísima Virgen con el fin de vivir bien su bautismo como esposo, padre y comerciante. Entonces, una de las hermanas le invita a rezar el rosario con una familia. Al final, se queda con la imagen con la que habían rezado el rosario.

Obispos, casi veinte sacerdotes, investigadores académicos y representantes de veinticinco naciones, en las que millones de personas siguen el ejemplo de este hombre pobre, declarado digno de ser venerado por el Vaticano, se reúnen para descubrir el misterio de João Luiz Pozzobon. El 10 de septiembre de 2025, su pequeña y frágil imagen se multiplicó en más de doscientas mil… En lugar de una sola familia, hay multitudes de personas que continúan rezando el rosario y un congreso académico reúne a investigadores para responder a la pregunta: ¿cuál es el misterio de João Luiz Pozzobon?

«Es Dios quien lo hace», afirma el arzobispo Leomar Brustolin, y, en efecto, no hay otra explicación para el «milagro» del crecimiento y la fecundidad del Apostolado de la Virgen Peregrina de Schoenstatt en estos 75 años, iniciado por João Luiz Pozzobon.

La santidad de Pozzobon, descrita por quienes lo conocieron

El segundo día del Congreso Académico Internacional «Tras los pasos del peregrino», celebrado en la Universidad Franciscana (UFN) en colaboración con el Apostolado de la Virgen Peregrina de Schoenstatt en Santa María/RS, sigue mostrando la grandeza y profundidad de la vida de nuestro «burrito de María», João Luiz Pozzobon.

El panel «Fama de santidad y legado del diácono João Luiz Pozzobon» muestra los resultados de su colaboración con la acción de la gracia en la Alianza de Amor. El padre Francisco Bianchin, último párroco y confesor de João Pozzobon, afirma estar seguro de su santidad. Conmovido, el sacerdote narra muchas de sus experiencias en los encuentros personales con João Luiz Pozzobon. «Se adelantó al Concilio Vaticano II, era plenamente consciente de ser un misionero laico». Ana Echevarría, de Argentina, habla sobre los encuentros de Pozzobon con el padre Esteban Uriburu y el inicio de la expansión internacional del Apostolado de la Virgen Peregrina, primero por Argentina y luego por África y otros países.

Humberto Pozzobon, hijo del venerable, nos descubre algunos aspectos de la vida de su padre, su amor filial a María, representada en la imagen de la Madre y Reina de Schoenstatt, a la que llamamos Peregrina Original. Para él, no se trataba de un cuadro, sino de una persona a la que dedicaba todo su respeto y amor, y a la que trataba como si fuera una persona de verdad.

No se limita a su actuación con la Virgen Peregrina

El vicepostulador y director nacional del Movimiento de Schoenstatt en Brasil, el padre Antonio Bracht, presenta cómo la santidad de Pozzobon se irradia e inspira diversas iniciativas, como nombres de lugares y publicaciones en los medios de comunicación que destacan la veneración hacia él, estatuas, monumentos, etc. Es una persona que inspira a otros y la veneración hacia él se expresa de las formas más variadas, sin que podamos controlarlo.

Las presentaciones del panel se completan con las aportaciones de la Hna. M. Rosequiel Fávero, coordinadora de las celebraciones del 75.º aniversario del Apostolado de la Virgen Peregrina. «João Luiz Pozzobon no se reduce a la Virgen Peregrina», afirma y comparte sus experiencias de infancia, cuando su familia lo acogía y lo veneraba como un santo. A continuación, presenta algunos aspectos de su vida y datos del Apostolado de la Virgen Peregrina, presente en casi todas las más de 300 diócesis de Brasil, así como un resumen de su actividad y organización.

Pozzobon en una frase

El panel concluye con la respuesta de cada ponente sobre lo que más admira del venerable Pozzobon. El P. Francisco responde: «Su sencillez y fidelidad persistente». El P. Bracht: «El místico de los caminos». Humberto Pozzobon: «El valor de vencer y no desanimarse nunca». Ana: «El amor a la Mater, su relación con la Virgen Peregrina, su amor al rosario y a la Eucaristía». Y la Hna. M. Rosequiel: «La creatividad apostólica».

Durante el descanso, queda claro que los idiomas y las culturas son diferentes, pero todos tienen sus vidas tocadas por la grandeza de este «pequeño alumno del P. Kentenich», el tan grande y venerable João Luiz Pozzobon. Las personas se agrupan en conversaciones sobre él y la admiración que sienten por él aumenta con cada faceta de su vida que se revela en cada presentación.

Del Dicasterio, la admiración y el impulso para el futuro

Tras un breve momento cultural de la comunidad italiana, con sus cantos y trajes típicos, llega el broche de oro con la conferencia «Santidad, causa de beatificación y originalidad del diácono João Luiz Pozzobon», impartida por monseñor Melchor José Sánchez, relator en el proceso de beatificación de Pozzobon en el Dicasterio para las Causas de los Santos. Su conocimiento de los detalles de la vida de Pozzobon y su inmensa admiración por él dejaron a todos encantados. Llama la atención de los presentes que la palabra «héroe» no define toda la grandeza de Pozzobon: «A pesar del heroísmo de su vida cristiana, no es solo un héroe, sino que se asemeja al Salvador y se convierte en un instrumento de salvación para muchos; es un icono, una transparencia del amor de Dios para muchas personas… Se dejó transformar en otro Cristo a través de su Madre, la Madre de Jesús, nuestra Madre y Reina».

Monsenhor Melchor José Sanchez y P. Marcelo Aravena

¿Cuál es la peculiaridad de este «santo»?

Monseñor también afirma que todos los santos pertenecen a la Iglesia, pero muchos tienen una santidad peculiar que se suma a su nombre. Por ejemplo, Santa Mónica, madre de San Agustín. Y se pregunta: «¿Cuál será la peculiaridad del Venerable Pozzobon? Será lo que está escrito en la portada del documento de su proceso de beatificación: João Luiz Pozzobon, esposo, padre de familia y diácono». A continuación, habla extensamente sobre su admiración por el ejemplo del venerable como esposo y padre. Concluye afirmando que Pozzobon es un ejemplo de diácono permanente que nunca abandonó a su familia por causa de su misión. Vivió la consagración a María con gran profundidad y también destacó por su amor a la Eucaristía.

«Con su canonización, Pozzobon deja de pertenecer a la Obra de Schoenstatt para pasar a ser de utilidad pública de la Iglesia universal», concluye monseñor Melchor, y explica que hay que aceptarlo, porque un santo trasciende todos los límites y pasa a pertenecer al mundo entero, gracias a su ejemplo de vida, que cautiva a todos y enriquece a toda la Iglesia.

Monsenhor Melchor José Sanchez, el arzobispo Leomar Brustolin y P. Alexandre Awi Mello

Los participantes tienen la palabra…

Ana Lía Quijano Morenés, de España, comparte: «Este congreso es una confirmación de que formo parte de un proyecto de apostolado con la Virgen Peregrina». Me da mucha alegría y confianza para seguir en la misión. Nadie me obliga a ser misionera y mucha gente en España no me entiende, pero eso nunca me ha impedido continuar. La fuerza me viene de la Alianza de Amor. La Mater me ha guiado, por ejemplo, hasta este Congreso en Brasil».

Para Flávio Antônio, diácono y presidente de la Comisión Regional de Diáconos Sur 3, el Congreso «fue una experiencia de vida, de mucha humildad. Ver y presenciar los testimonios, el legado de una vida sencilla y el amor de Pozzobon por la Virgen Peregrina nos deja, como él mismo decía, «una huella en el corazón». En este congreso, nos alimentamos de su conocimiento y percibimos a la Virgen Peregrina masajeando nuestros corazones y preparándonos para la misión diaconal».

Al final, el padre Alexandre Awi Mello agradeció a cada uno de los equipos que organizaron el evento, al padre Vitor Hugo Possetti, en representación de los distintos equipos, al arzobispo Leomar Brustolin, que instituyó la rectoría Pozzobon, y a todos los que trabajaron en la causa del venerable Pozzobon. El arzobispo también agradeció a todos los que se esforzaron por hacer realidad este evento y a los que estaban presentes.

Traducción: Hna. M. Lourdes Macías

Compartir

con sus seres queridos

Artículos relacionados que pueden interesarle