Finalizando el ciclo formativo «Introducción al cuarto hito de la historia de Schoenstatt (1965-2025)», la Casa del Padre, en Argentina, lanzará, por primera vez en español, el libro Apología pro vita mea. La presentación será el 3 de octubre, al inicio del Encuentro de Reflexión sobre el Padre – leer más sobre él aquí. El texto de «Apología pro vita mea» fue escrito por el P. José Kentenich en 1960, en Milwaukee (EE. UU.), como defensa de su persona y de su Obra ante las acusaciones que circulaban entre algunos miembros de la jerarquía alemana y romana.
El texto fue elaborado y editado por el Grupo Internacional de Investigación convocado por la Presidencia Internacional de Schoenstatt. Consta de una introducción, un importante aparato crítico, artículos que ayudan a la comprensión de la obra y documentos que clarifican su sentido y contenido.
El trabajo fue sometido a la revisión crítica académica de Fr. Jorge Scampini, O. P., Maestro en Sagrada Teología y consultor del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los cristianos.
La investigación realizada hasta el momento se pone a disposición del lector, para que sea él mismo quien tenga la oportunidad de hacer su propio discernimiento sobre la obra. El objetivo del estudio ha sido «escuchar al autor».


A la derecha: Portada del libro original de Apología pro vita mea, archivo de las Hermanas de María, Argentina.
Un texto único
El texto presenta una gran dificultad ya que no contiene títulos ni subtítulos y, a simple vista, puede parecer una mera colección de notas personales o de cartas que alguien, en algún momento, debería ordenar. Sin embargo, el documento posee una línea argumentativa propia, evidente en el Índice analítico que se ha elaborado.
La carta-ensayo Apologia pro vita mea tiene pasajes con connotaciones psicológicas, filosóficas, teológicas y pedagógicas que, a modo de una paleta multicolor, van tejiendo no solo la propia defensa del autor, sino toda una cosmovisión.
En busca de la verdad histórica
A lo largo de la Apologia pro vita mea, el autor se dirige a su interlocutor, el obispo de Tréveris, Matthias Wehr, presuponiendo que él conoce «el caso de pedagogía curativa» o «el caso patológico» o simplemente «nuestro caso», sin ofrecer detalles explícitos. La explicación detallada de la ayuda terapéutica, que el P. José Kentenich ofreció a una hermana, constituye el núcleo de la obra. Se trata de una ayuda que, en su momento, fue malinterpretada por el P. Sebastián Tromp, S.J., lo que dio origen a una serie de difamaciones y calumnias contra el Fundador de Schoenstatt. Frente a ellas, él se defiende procurando, en todo momento, exponer la verdad histórica.
Al no haber tenido oportunidad de conocer las sospechas que pesaban sobre su persona ni de aclararlas, los rumores crecieron hasta convertirse en auténticas fábulas, según palabras del propio Padre José Kentenich. La Apologia pro vita mea se estructura en torno a cuatro acusaciones que el Fundador menciona tal como fueron divulgadas por sus detractores.
Por primera vez se publica esta carta del año de 1960, donde el Fundador de Schoenstatt intenta defenderse después de un reiterado pedido de juicio que nunca existió. La Presentación de la Apologia pro vita mea se llevará a cabo el viernes 3 de octubre, a las 20 hs. YouTube @Schoenstatt Argentina.
*La imagen destacada ha sido creada por IA y es meramente ilustrativa.