La investigación, la profundidad y los nuevos conocimientos marcaron el primer día del Congreso Internacional «Tras los pasos del peregrino: sobre la vida y obra del diácono João Luiz Pozzobon». Este encuentro académico reúne a investigadores, teólogos, estudiantes y miembros del Movimiento de Schoenstatt en Santa María (Brasil), en la Universidad Franciscana.
La inauguración, que contó con la asistencia de unos 260 participantes de 14 países (México, India, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España, Paraguay, Puerto Rico, Portugal, Italia, Estados Unidos y Alemania), tuvo lugar el 9 de septiembre.

Saludos iniciales
En su discurso de apertura, el presidente de la Presidencia Internacional de Schoenstatt, P. Alexandre Awi Mello, se emocionó al recordar sus primeros años como diácono y sacerdote, vividos en Santa María: «Hoy hemos venido todos con un único deseo: seguir los pasos del Venerable Diácono João Luiz Pozzobon, agradecer su fecunda vida y profundizar en su obra, que sigue inspirando y transformando a la Iglesia y a la sociedad».
La vicerrectora de la Universidad Franciscana, Solange Fagan, recordó en su mensaje de bienvenida las experiencias que tuvo con João Pozzobon. Como directora de escuela, hace varios años, lo recibía junto con los niños para rezar el rosario.


También ha llegado desde Roma para asistir a este congreso el relator de la causa de Pozzobon, monseñor Melchor Sánchez, que fue la primera persona en tener contacto con el proceso en el Dicasterio para las Causas de los Santos. Mons. Sánchez afirma que está emocionado por poder conocer los lugares donde vivió Pozzobon.
El arzobispo de Santa María, Mons. Leomar Brustolin, fue el último en saludar a los presentes y recordó los inicios del proceso de Pozzobon. Mencionó que le impresiona cómo la gente conoce a Pozzobon en todo el mundo: «El santamariense más conocido del mundo».
Al acto también asistieron el alcalde de Santa María, Rodrigo Decimo; el vicealcalde de Restinga Seca (RS), Tarcizo Bolzan; la rectora de la Universidad Federal de Santa María, Martha Adaime, y la asistente del Consejo General de las Hermanas de María, Hna. M. Ana Teresa Rückauer.
Pozzobon y los documentos de la Iglesia

Mons. Leomar Brustolin presidió la conferencia inaugural, que versó sobre el tema «Contexto eclesiológico: el diácono João Luiz Pozzobon, el Concilio Vaticano II y la Iglesia en salida».
Según Mons. Leomar, João Pozzobon, con su trabajo, se adelantó al contenido de los documentos de Medellín y Aparecida, especialmente por su compromiso con los pobres y por otorgar centralidad a la familia. También anticipó las novedades del Concilio Vaticano II en varios aspectos.
Mons. Leomar destacó la importancia de la piedad popular y subrayó que João la puso en práctica. «Ya no se puede hacer una “pastoral de mostrador”, la pastoral es ir al encuentro de los demás, ir donde están las personas y llevarles a Jesucristo», afirmó el arzobispo.
En relación con la vocación al diaconado, Mons. Leomar afirmó que la ordenación de Pozzobon no sustituyó su misión laical, sino que la confirmó sacramentalmente. Y concluyó diciendo que un árbol se conoce por sus frutos: «La vida de João Luiz Pozzobon es una lectura viva de este pasaje. Su existencia sencilla está arraigada en Cristo y su misión traspasó fronteras».
Comprender el pasado
Entre los intervalos de trabajo, se intercalaron músicas y presentaciones culturales regionales.


A continuación, un taller profundizó en la historia local y en el contexto histórico, social y cultural de la vida de João.
La profesora Dr. Maria Medianeira Padoin rescató la religiosidad de la inmigración italiana y su impacto en la trayectoria de João, desde sus antepasados.
La profesora Medianeira también explicó que todo el registro fotográfico, documental e histórico de la Causa Pozzobon fue realizado por académicos de universidades de Santa María.
A continuación, la profesora Dr. Marta Rosa Borin presentó el contexto histórico y religioso de la ciudad de Santa María. Destacó las tensiones religiosas a lo largo de la historia del municipio, especialmente las que enfrentaban a protestantes y masones contra la fe católica. Estas eran algunas de las tensiones a las que João se refería como «fuertes vientos contrarios».
Espiritualidad y acción evangelizadora


Por la tarde, los investigadores presentaron sus trabajos académicos en diversas áreas de estudio, como la comunicación, la geografía, la arquitectura y la historia, entre otras.
A continuación, un taller abordó «la espiritualidad y la acción evangelizadora del Pobre Peregrino». La Hna. Maria da Graça Sales Henriques profundizó en la espiritualidad de Pozzobon y afirmó que «la clave es la oración, el diálogo continuo con María». En cuanto a la dimensión trinitaria de esta espiritualidad, afirmó que «el encuentro con María en el santuario es también un encuentro con Cristo».
A continuación, el P. Alexandre Awi Mello exploró la acción evangelizadora de Pozzobon como una corriente de vida y trazó paralelismos con el modelo actual de Iglesia. Destacó diez aspectos de la obra de Pozzobon que se acercan a la visión de la Iglesia soñada por el Papa Francisco y asumida por el Papa León XIV, entre ellos, una Iglesia en salida, mariana, de piedad popular y misericordiosa, así como una Iglesia sinodal.
«La acción evangelizadora de João Luiz Pozzobon revela a un laico que, en su sencillez y profunda fe, anticipó y encarnó muchas de las directrices y anhelos de la Iglesia contemporánea. El Apostolado de la Virgen Peregrina es una corriente de vida que se alimenta del magisterio actual y que, a su vez, retroalimenta y llena de vida a nuestra Iglesia misionera», resumió el padre Alexandre.

Un reto para todos
La Santa Misa se celebró en la Catedral de Santa María, poniendo así el broche de oro al día. La presidió el arzobispo emérito Dom Hélio A. Rubert y la concelebraron 19 sacerdotes y cuatro diáconos. En la homilía, monseñor Hélio habló sobre João Pozzobon: «Conocí y siempre admiré la sencillez de este hombre de Dios».
El arzobispo, que fue responsable de la apertura del proceso de beatificación, hizo un llamamiento a todos los presentes: «Tenemos que seguir unidos, rezar mucho y también dar a conocer la figura de João. ¿Aceptamos este reto?».

El primer día del congreso terminó con nuevos conocimientos y expectativas por la continuación de los estudios de profundización.
El seminarista Jerosh Winson, de la India, resume su visión sobre las actividades del día: «El Congreso proporcionó ideas muy valiosas sobre la vida, el contexto cultural y los antecedentes históricos del venerable João Luiz Pozzobon. Las ponencias de la Dra. María Medianeira Padoin y de Marta Rosa Borlin fueron particularmente esclarecedoras y destacaron la frase «las grandes tareas se realizan sobre hombros frágiles» (P. Kentenich). La ponencia de Mons. Leomar Antônio Brustolin, titulada «Sal de casa, lleva a María, transforma el mundo», destacó la misión que encarnó el venerable João Luiz Pozzobon. Su vida es un testimonio del poder transformador de la fe y la dedicación y lo convierte en un modelo de santidad para nuestros días. La conferencia fue un poderoso recordatorio de su legado duradero y estoy agradecido por la experiencia. Que su ejemplo nos inspire a vivir nuestra fe con valentía y convicción».
Traducción: Hna. M. Lourdes Macías