• Skip to main content

Schoenstatt Apostolic Movement

Show Search
Hide Search
  • Acerca de
    • ¿Qué es Schoenstatt?
    • Fundador
      • cuestiones actuales sobre el P. José Kentenich
        • Artículos actuales sobre el P. José Kentenich
        • Textos importantes
        • Charlas y entrevistas en videos
        • Reflexiones
    • Espiritualidad
      • Devoción Mariana
      • Santuario
      • Alianza de amor
      • Capital de Gracias
      • Santidad cotidiana
      • Fe Práctica en la Divina Providencia
  • Familia
    • Sobre las comunidades de Schoenstatt
      • Sacerdotes
      • Mujeres
      • Familias
      • Hombres
    • Schoenstatt cerca de ti
  • Misión
    • Proyectos
    • Ocupaciones
    • Visitando Schoenstatt original
  • Medios
    • Noticias
    • Artículos
    • Videos
    • Recursos
  • Contacto
    • EN
    • ES
    • DE
    • PT

Vaticano

febrero 17, 2021 By Magdalena Rosario Lira

El papa celebra el Miércoles de Ceniza desde la Basílica de San Pedro

El papa celebra
el Miércoles de Ceniza desde la Basílica de San Pedro

Durante el tiempo de cuaresma se ofrecerán cuatro prédicas del Cardenal Cantalamesa, sobre aspectos de gran relevancia para los tiempos actuales.

Rosario Lira, en base a las informaciones publicadas en Vatican.news
17.02.2021

Hoy, miércoles 17 de febrero, se da inicio a la Cuaresma. La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que a las 9.30 de la mañana, hora de Italia, el Papa Francisco celebrará la Santa Misa con la Imposición de las Cenizas en el Altar de la Basílica de San Pedro, con la participación limitada de fieles elegidos según las modalidades utilizadas en los últimos meses, en respeto de las medidas de protección previstas. 

¿Quién dicen que soy yo?

Por su lado, la Prefectura de la Casa Pontificia dio a conocer que, las Prédicas de Cuaresma 2021 estarán a cargo del Predicador de la Casa Pontificia, el recientemente consagrado cardenal, Raniero Cantalamessa O.F.M. Cap. La temática versa sobre el tema «¿Quién dicen que soy yo?», inspirado en la pregunta que Jesús hace a sus discípulos, que obtiene por respuesta la confesión de fe de Simón: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”. 

Jesús expresa que esta respuesta le fue revelada a Simón por el Padre, y acto siguiente le pone el nombre de Pedro, piedra, sobre la cual Jesús edificará su Iglesia, con Pedro como su primer papa.

Una temática que responde a las voces del tiempo

Esta temática para la Cuaresma resulta de gran importancia, en un tiempo en surgen divisiones en la Iglesia. Observamos cómo algunos predicadores, personas e instituciones de influencia, incluyendo medios de comunicación católicos, ponen casi sistemáticamente una idea por encima de un espíritu de unidad en el Sumo Pontífice; toman uno o dos valores importantes que son absolutizados, criticando duramente a quienes no adhieren a su postura, incluyendo al mismo Papa, acusándolo con durísimos epítetos.

El Papa Francisco se refiere a estas desviaciones del espíritu de unidad al que nos llama Jesús en el capítulo segundo de la exhortación apostólica “Gaudete et Exsultate, Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual”, donde describe detalladamente las características del “gnosticismo actual” y del “pelagianismo actual”. 

 

Fechas de las cuatro prédicas

Las prédicas tendrán lugar los viernes de Cuaresma:
–
26 de febrero,
– 5, 12 y 26 de marzo,
a las 9.00 de la mañana, en presencia del Santo Padre, de cardenales, obispos, prelados del Vaticano, empleados de la Curia Romana y otros.

Creemos que es especialmente importante en estos tiempos escuchar estas charlas y compartirlas con otros, dado que nos invitarán a profundizar el misterio de la pasión, la muerte y resurrección de Jesús, y a la vez nos motivarán a sentirnos unidos como Iglesia, más cerca del Papa Francisco, de su Ministerio, y por ende de Jesús, que nos llama a renovar nuestros corazones.

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2021

Filed Under: News, Sin categorizar Tagged With: Basílica de San Pedro, Cuaresma, Miércoles de ceniza, papa Francisco, Vaticano

diciembre 20, 2020 By Luciana Loyola

La juventud internacional unida en el corazón de Roma

La juventud internacional unida en el corazón de Roma

La juventud de Lisboa recibe la cruz de la Jornada Mundial de la Juventud 2023

20 de diciembre de 2020 - Pablo Arias

El pasado 22 de noviembre en la Basílica de San Pedro, tuvo lugar el paso de los símbolos de la JMJ: la cruz y la copia del ícono Salus Populi Romani, que fueron presentados por la juventud panameña. Panamá los había custodiado para la edición 2019 de ja JMJ, ahora los entregó a la juventud portuguesa, que se prepara con mucho ánimo para la nueva cita en 2023.

Fueron delegaciones pequeñas las que realizaron el paso de los símbolos, pero la juventud internacional pudo presenciar tal evento posterior a la celebración de la misa de Cristo Rey presidida por el Papa Francisco, en la cual exhortó a los jóvenes a mirar el rostro de Cristo en todas la realidades. En palabras del Santo Padre, Jesús nos habló al corazón diciendo “yo estoy ahí, joven que buscas realizar los sueños de la vida”. Asimismo el Papa motivó como siempre a los jóvenes a anhelar y alcanzar los sueños más altos. Centró su mensaje en la realización de los sueños y expresó: “el Señor no nos quiere aparcados al margen de la vida, sino en movimiento hacia metas altas, con alegría y audacia… Estamos hechos para realizar los sueños de Dios en este mundo”.

Al concluir, saludando a la juventud mundial, nos recordó “nos convertimos en lo que elegimos, para bien y para mal”. Así, a través del Evangelio en la celebración de Cristo Rey, exhortó a darle gloria a Dios a través de las obras de misericordia y anunció finalmente que trasladaría a partir del año siguiente la celebración diocesana de la JMJ del domingo de Ramos al Domingo de Cristo Rey, donde el acontecimiento estaría “centrado el misterio de Jesucristo Redentor del hombre” concluyó. 

Lisboa se prepara para su gran cita  en agosto de 2023 con el lema “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1,39). Con su logotipo presentado el 16 de octubre, y aún con contratiempos, la esperanza se renueva y con ánimo esperamos volver a encontrarnos para proclamar la invitación del Papa: “Griten con sus vidas que Cristo vive, que Cristo reina, que Cristo es el Señor”.  

Filed Under: News Tagged With: Cruz de la JMJ, JMJ, Juventud, Vaticano

noviembre 16, 2020 By Luciana Loyola

El P. Alexandre Awi Mello es nombrado asesor de la Comisión Pontificia para América Latina

El P. Alexandre Awi Mello es nombrado asesor de la Comisión Pontificia para América Latina

La Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció este viernes 13 de noviembre el nombramiento por el Papa Francisco del P. Alexandre Awi Mello como asesor de la Comisión Pontificia para América Latina -CAL-.

Por Enrique Soros

El P. Awi Mello, miembro del Instituto Secular de los Padres de Schoenstatt, nació el 17 de enero de 1971 en Río de Janeiro. Fue ordenado sacerdote el 7 de julio de 2001 y ha desempeñado los siguientes cargos: Vicario Parroquial de Nossa Senhora das Dores en Santa María, en el Estado de Rio Grande do Sul; Asesor de la Juventud Apostólica de Schoenstatt para el Sudeste de Brasil y Director Nacional del Movimiento de Schoenstatt en Brasil, donde la Virgen de Schoenstatt, en su imagen Peregrina, llega a través de sus misioneros y misioneras a lo largo y a lo ancho del país a 14 millones de personas todos los meses. Dicho apostolado fue iniciado por Joao Pozzobon, que comenzó a llevar la imagen de la Virgen de Schoenstatt a las casas de familias en Santa María, Brasil y terminó recorriendo 140.000 kms. en 30 años. Hoy la Campaña de la Virgen Peregrina de Schoenstatt está expandida en más de 100 países.

El P. Alexandre cursó los estudios de Filosofía y de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile; seguidamente obtuvo la licenciatura en Teología en la Philosophisch-Theologische Hochschule, en Vallendar, Alemania, en el año 2000. Fue Profesor de Teología Pastoral y Sistemática, en Londrina, en el Instituto Pablo VI, entre el año 2002 y el 2004, y en la Pontificia Universidad Católica de Paraná, Brasil, entre 2005 y 2009, y desde 2012, en São Paulo, en el Centro Universitario Salesiano y en la Facultad de São Bento. Se doctoró en Mariología en la University of Dayton International Marian Research Institute, en Ohio, Estados Unidos, y es autor del libro “Ella es mi mamá, Encuentros del Papa Francisco con María”, publicado por la Editorial Patris, en Argentina.

Fue director de la revista Tabor, y ha publicado varios artículos en revistas especializadas en catequesis y pastoral. En 2007, participó de la Comisión del Documento Final de la V Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano en Aparecida, en Brasil, como secretario del Cardenal Jorge Bergoglio, responsable del comité mencionado. En 2013 recibió y acompañó al Papa Francisco en su visita a Río de Janeiro por la Jornada Mundial de la Juventud, por pedido del mismo Pontífice.

Más allá de sus fortaleza teológica, intelectual, el P. Alexandre es un hombre de la pastoral. En la línea del Papa Francisco, da una profunda importancia a la realidad del alma del pueblo, a sus vivencias, a su realidad concreta. Trabaja con movimientos eclesiales y nuevas comunidades, con familias, con juventud, siendo consciente de la importancia de los vínculos personales, del acompañamiento en la tarea evangelizadora. Por eso estuvo vibrando junto a los jóvenes en el Sínodo sobre los Jóvenes, y con ellos, le da una gran importancia a la exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco a los jóvenes Christus Vivit.

Filed Under: News Tagged With: Brasil, Mater, MTA, Padres de Schoenstatt, Santuario, Schönstatt, Vaticano

noviembre 13, 2020 By Luciana Loyola

Cómo avanza la investigación en los Archivos del Vaticano sobre el P. Kentenich

Cómo avanza la investigación en los Archivos del Vaticano sobre el P. Kentenich

Cerraron los archivos en el Vaticano

Informa el P. Eduardo Aguirre, postulador de la causa de canonización

El P. Eduardo Aguirre, postulador de la causa de canonización del P. José Kentenich, se encuentra en Roma estudiando los documentos relativos a las Visitaciones de Schoenstatt y al exilio del P. Kentenich hasta el año 1958, en que falleciera el Papa Pío XII, y cuyos archivos se abrieron hace pocos meses. El sacerdote informa que por causa del aumento de las infecciones con covid en Italia se han cerrado todos los archivos y bibliotecas. Esto sucede también en el Vaticano, por lo que el lunes 9 de noviembre ya no pudo ingresar a los Archivos del Santo Oficio, y es posible que no pueda volver a hacerlo hasta el próximo año. “Ahora podré estudiar con más detenimiento las actas de la causa del Padre Kentenich, que abarcan cientos de documentos y millares de páginas”, afirma el postulador.

Él ya había tenido acceso a los archivos de la Congregación para la Doctrina de la Fe -antiguamente, el Santo Oficio- entre el 21 de septiembre y el 9 de octubre 2020, por 17 días, e informa que “fueron jornadas intensas de lectura y estudio de escritos, actas y documentos que abarcan desde 1949 – también documentos relacionados con la Visitación Canónica realizada en Schoenstatt por parte del obispo auxiliar de Tréveris en febrero de ese año – hasta 1953, período que corresponde a la Visitación Apostólica -marzo 1951 a julio 1953-, realizada por Santo Oficio a través del P. Sebastián Tromp, SJ”. 

Sobre los documentos analizados, expresa que “en estas tres semanas alcancé a estudiar unos 360 documentos, que constan de unas 2.130 páginas escritas en alemán, latín e italiano, y también algunas en español. Muchas de ellas estaban escritas a mano, especialmente los escritos del P. Tromp, que se encuentran mayoritariamente en latín”. Y añade que “aún quedan muchos documentos por estudiar, que abarcan desde 1954 a 1958, año en que murió Pio XII. Por lo tanto, aún no se puede dar por concluida esta investigación”.

Sobre los contenidos de los archivos investigados

Al respecto de los contenidos, los motivos de la visitación y de las confrontaciones con el Santo Oficio, el P. Aguirre ha encontrado pocas novedades, y explica que “muchos documentos que se encuentran en el Archivo de la Congregación para la Doctrina de la Fe eran ya conocidos durante el proceso de beatificación del P. Kentenich y están presentes en los archivos de la causa. Esto incluye decretos, cartas, informes, declaraciones, etc., y ya habían sido estudiados y considerados por la Comisión Histórica, que en su momento formó el obispo de Tréveris en el marco del proceso diocesano, y que ya había emitido su informe final. Toda esta documentación que pertenece al proceso está bajo sigilo; es decir, no se puede divulgar”. 

El postulador explica que “por lo tanto, los decretos, las principales acusaciones y denuncias contra nuestro Padre y fundador, contra las Hermanas de María, contra los Sacerdotes diocesanos y Padres Palotinos schoenstattianos, contra las ideas de Schoenstatt y el Movimiento en general, ya eran conocidas, así como también quiénes eran los principales acusadores”, y agrega que “naturalmente, también encontré documentos que no se conocían y que no están en los archivos de la causa. Ellos arrojan más luz sobre los procesos y actores de la visitación. Pero, en términos de contenido, en general no aportan elementos importantes desconocidos o sorprendentes”, concluye.

Schoenstatt International entrevistó al P. Aguirre. A continuación transcribimos el diálogo:

¿Cuándo será posible tener una visión clara del contenido de los documentos en estos archivos?

Habrá que esperar a que se vuelva a permitir el acceso al estudio en los Archivos de la Congregación para la Doctrina de la Fe. La fecha no está determinada, ya que depende como evolucione la pandemia en los próximos meses y de las medidas que se vayan tomando al respecto. 

¿Qué implicancia tiene para su investigación el que ahora cierren los archivos del Vaticano?

Naturalmente esto implica un buen retraso en el estudio de estos documentos del Santo Oficio específicamente, entre 1954 y 1958, que son los años que no alcancé a investigar. Pero esto no significa que no pueda seguir investigando en los documentos de la causa de beatificación del P. Kentenich, que comprende una enorme cantidad de escritos y que contiene textos de cerca 110 archivos que se han podido consultar a lo largo de la causa del P. Kentenich. 

En ese tiempo que ha tenido acceso a los archivos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ¿hay algún documento de importancia que no haya sido estudiado aún en el proceso de beatificación?

De los documentos que he podido ver hasta ahora y que aún no han sido considerados en la causa, me parece que los más importantes son los informes acerca de la Visitación Apostólica -1951-1953-, escritos por el Visitador, P. Tromp. Se trata de cuatro informes que fueron presentados internamente al Santo Oficio y que abarcan alrededor de 200 páginas escritas en latín. Estos informes se mantuvieron desde entonces y hasta ahora bajo sigilo. Así también hay otros textos internos del Santo Oficio, que no se conocían -actas de deliberaciones y aportes y dictámenes de otros teólogos consultores del Santo Oficio-.

Asimismo, pude encontrar una buena cantidad de escritos que llegaron al Santo Oficio e incluso al Santo Padre, Pio XII, en defensa de la idoneidad del P. Kentenich, de sus enseñanzas y prácticas, así como aclaraciones en relación la espiritualidad y pedagogía de Schoenstatt, y del significado de la persona del fundador para la Familia de Schoenstatt. De varios de ellos no se tiene copias en la documentación de la causa.

¿Qué consecuencias cree que ha provocado la publicación de las acusaciones en cuestión?

Con la investigación de estos documentos y con la controversia que se ha originado a raíz de las publicaciones acusatorias e infamantes contra el P. Kentenich de los últimos meses, se han revivido, en parte y en alguna medida, las acusaciones y difamaciones que sufrió el P. Kentenich a partir de las Visitaciones y durante el tiempo de su exilio. 

Creo que se puede decir que, para las generaciones actuales de la Familia de Schoenstatt, esta situación está motivando y hasta exigiendo un estudio más a fondo de esta etapa de la historia de Schoenstatt y de conocer y entender más profundamente la persona, la vida y el carisma de su fundador. 

Asimismo, toda esta polémica nos ayuda a recordar que el P. Kentenich es un ser humano, que tenía limites, que no era infalible, que se podía equivocar y pecar (se confesaba con regularidad); que no siempre obtuvo los resultados que esperaba y que pudo errar en el juicio y comprensión de algunas personas que colaboraron con él en la fundación de Schoenstatt. 

Como es evidente, el P. Kentenich no nació santo. Y si llegó a ser santo, fue a lo largo de su camino de vida y a través de una historia bastante azarosa, en la que siempre luchó por dejarse conducir por la Providencia divina, realizar la voluntad de Dios y poniéndose en las manos de María, su madre y educadora, aspirando alcanzar el ideal de santidad. Si llegó a alcanzar este ideal o no, es lo que la Iglesia debe llegar a declarar, luego de la acuciosa investigación de su vida y su obra, a través del proceso que se está realizando.

Sin embargo, sin desconocer que evidentemente el P. Kentenich tenía limitaciones y erraba como todo ser humano, nunca fue acusado por parte del Santo Oficio de actos de inmoralidad o de abusos y violencia contra ninguna persona. El mismo P. Kentenich, en la medida que llegó a conocer algunas acusaciones y difamaciones en este sentido, las negó tajantemente. Y por la confrontación que tuvo con este supremo Tribunal del Iglesia, podemos estar seguros de que el Santo Oficio no lo encubrió o hizo la “vista gorda” ante faltas de este tipo.

Creo que finalmente, tenemos que agradecer que la polémica actual nos ayudará a conocer y comprender con mayor realismo, profundidad y horizontes, la persona del P. Kentenich y su carisma.

¿Se prevé alguna publicación con el enfoque de los contenidos investigados?

Naturalmente. Sólo que probablemente una publicación más completa, bien fundada y autorizada, tomará un buen tiempo. Para ello, tenemos que esperar también las investigaciones que realizará la Comisión Histórica, formada por peritos, que está constituyendo el obispo de Tréveris, responsable de la causa de beatificación del P. Kentenich. Esta comisión también necesitará tiempo para estudiar los archivos del Santo Oficio.

¿De qué manera puede el estudio de estos documentos contribuir a la misión de la Iglesia hoy en día, en el tiempo del Papa Francisco?

Sin poder entrar ahora a hacer un análisis pertinente, pero teniendo en cuenta los acentos que ha se han ido destacando en el pontificado del Papa Francisco, que impulsa una renovación de la vida de la Iglesia y su misión, creo que su contribución va en el sentido de una Iglesia evangelizadora, abierta y en salida, que quiere llegar a todos los hombres de buena voluntad y especialmente a los más débiles, que valora lo humano, que acentúa la misericordia de Dios, la realidad de la pequeñez humana y el valor de las relaciones humanas de fraternidad, en una cultura del encuentro, por destacar algunos aspectos. 

Creo que se puede afirmar que hay una gran sintonía con el carisma y misión que el P. Kentenich creyó recibir de Dios. Estudiando la espiritualidad de Schoenstatt, su pedagogía, su análisis del tiempo actual y, en fin, su obra, se puede percibir con claridad que el P. Kentenich entregó su vida y se jugó por entero para impulsar una renovación profunda de la vida de la Iglesia, en sintonía con el Vaticano II, proyectándola hacia el tercer milenio, respondiendo, e incluso adelantándose, a los profundos cambios culturales que vive nuestra época, para generar una nueva cultura de alianza. 

Filed Under: News Tagged With: archivos Vaticano, beatificación, Padre José Kentenich, proceso de canonización, Schönstatt, Vaticano

Preguntas Generales

Sitios Relacionados

Schoenstatt News

Reporte Anual

Imprimir | Política de Privacidad
Diseñada por Fuzati
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.Cookie ajustesAceptar
Cookie Settings

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesario
Siempre habilitado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No es necesario

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.