Liga Apostólica Femenina de Schoenstatt en Brasil cumple 50 años

Equipo de Comunicaciones – Lafs Brasil

 

Ser más María en cada lugar donde me encuentro

Han sido cinco décadas de muchas historias, desafíos, conquistas y de gracias especiales de nuestra Madre y Reina. El día 18 de julio, la Liga Apostólica Femenina de Brasil  (Lafs) celebró el 50º aniversario de su fundación en Brasil. Unidas tanto de forma virtual como presencial, sus miembros tuvieron un programa especial para el fin de semana. El sábado 17, miembros de todo el país rezaron juntas el Santo Rosario.

Las regiones Sur y Noreste promovieron este encuentro jubilar, en el que renovaron la coronación a la Mater. La misa jubilar se realizó en la ciudad de Londrina, Paraná, ciudad donde la rama diera sus primeros pasos.

Aguida Maria Lopes Magalhães, de la región Nordeste, expresa: «La Lafs me aportó una mayor conciencia como mujer cristiana. Esta conciencia de ser más María en cada lugar donde me encuentro, ya sea en casa, en la familia o en el trabajo. Me hizo vivir y querer comprometerme más con mi autoconocimiento y la voluntad de llevar a María a los demás”.

 

 

Con Lafs aprendí a amar el Movimiento

Las celebraciones tuvieron lugar en cinco estados brasileños. Magda Lúcia Caldeira Navarro, pertenece a la región Sureste de Brasil. Ella nos cuenta que «con Lafs aprendí a amar al Movimiento. Luego comencé a introducirme en el maravilloso mundo del ideal de ser un tabernáculo vivo del Altísimo. No puedo imaginar mi vida sin mi «sí» total al Santuario. Vivo y muero por la Virgen y su Obra”.

En el Santuario Tabor de Libertad, (Belo Horizonte), un grupo de la Liga de Mujeres selló la Alianza de Amor durante la celebración del jubileo. Carla Bianchetti forma parte de este grupo y compartió que “desde hoy somos una sola familia. Que seamos rayos de luz y esperanza para otras mujeres. Que seamos fieles a nuestra Alianza».

Inicios de la Liga Apostólica Femenina en Brasil con cinco mujeres

Natália Kist, de la región Sur, expresa que este jubileo ha renovado su amor y entusiasmo: «Siento que dentro de cada rama hay espacio para todas, en todas las etapas de nuestra vida, y que podemos, y debemos evolucionar como mujeres en la sociedad, pero también como grupo. Aun con las dificultades, hay que entregarse y confiar ciegamente en la Madre tres veces Admirable de Schoenstatt. Esto será siempre lo mejor, y para mí, el único camino correcto”.

Ana Becker vive en la ciudad de Curitiba, Paraná, y pertenece a la generación fundadora de la Liga de Mujeres en Brasil. Recuerda: «Empezamos la Lafs en Brasil con cinco mujeres. Es una gran alegría poder celebrar hoy las bodas de oro. Solo quiero agradecer a nuestra Madre tres veces Admirable por esta bendición y jubileo y deseo muchos años más para las ligas femeninas en Brasil”.


Las inundaciones en Alemania y la presencia de las Hermanas de María

Hermana. M. Anrika Dold

La hermana M. Anrika Dold relata sus vivencias tras las inundaciones en Ahrweiler.

“Era alrededor de las 13:30” cuenta “y apenas llegamos, un joven ciclista nos condujo hacia la tienda de refugio y otro señor muy amablemente nos ofreció un sitio para dejar nuestro automóvil. Tenía una panadería allí.

Llevábamos escobas, trapeadores y cubetas que en menos de una hora se habían agotado. Pronto nos dimos cuenta de la gran necesidad que había en todo el lugar. Los cubos se acabaron en una hora y por la tarde ya no había escobas, sólo había algunas trapeadoras.

Al llegar a la tienda de campaña, el coordinador del sitio nos orientó y vimos cómo diferentes donativos llegaban al lugar: había bultos grandes y pequeños, paquetes de agua, comida, ropa, zapatos y algunos artículos de aseo personal. Incluso la compañía de Telecom había donado algunos teléfonos móviles y baterías portátiles.

Nuestro coordinador, que había sido dueño de una florería, la cual fuera destruída, era responsable por definir qué objetos y donativos se recibían y los que se rechazaban. Decía que era mejor colaborar en este lugar que andar deambulando por la casa. Y desde temprano hasta tarde a la noche, eso es lo que hacía, sin disfrutar de un verdadero descanso.

La Virgen Peregrina nos acompañaba

Así como en las bodas de Caná, la madre de Jesús también se encontraba en este lugar. Al llegar, simplemente coloqué mis pertenencias en una esquina de la tienda. Una mujer nos regaló una rosa que puse junto a una imagen de la Mater mientras pensaba: “Esta rosa es para ti. Una flor para María”, y ella nos acompañó durante la jornada, donde vivimos muchas experiencias de apertura y gratitud al conversar con las personas que habían sido afectadas por la inundación.

 

Por ejemplo, un hombre que entró a la tienda con su esposa embarazada y su madre. La señora nos dijo que apenas había llegado a casa cuando el desastre comenzó y que su hijo pudo ayudar a su esposa a escapar hasta el piso más alto de la casa pero no pudieron salir de ella porque el agua había entrado de forma repentina, bloqueando todas las salidas. Nos dijo que a partir de entonces se quedarían con sus suegros y de inmediato pensé en la imagen de un refugio y mientras hablábamos al respecto pensé la bendición que era en ese momento, el tener un sitio para quedarse.

 

Nuestra Madre entiende todo sufrimiento

Había también una pareja mayor sentada en unas sillas frente a la tienda. El señor, a la sombra, nos contaba con lágrimas en sus ojos, cómo había vivido muchas dificultades a lo largo de su vida, y nos relató la forma en que había perdido a sus padres a los siete años.

Su esposa nos preguntó sobre la comunidad a la que pertenecíamos, ya que no había escuchado antes sobre las Hermanas de María de Schoenstatt. Entonces les mostré una pequeña estampa de la MTA y dije “esta es nuestra imagen de gracia” y les dije: “La Madre de Dios comprende el sufrimiento”, mientras le regalaba la imagen a la señora. El señor la guardó en su billetera con reverencia mientras decía que “una cruz aún cuelga en nuestro sótano, mientras lo demás quedó perdido. La conservaré, porque no podría rechazar una cruz aun cuando no soy fiel seguidor de la Iglesia. Mi pastor me explicó la diferencia: Está Dios y Jesús, y está por otro lado, la Iglesia”. Luego añadió: “Dios está con nosotros ahora, en toda la gente que nos ayuda. Puedo decir que Él nunca nos abandona”.

Otra experiencia fue encontrarnos con un hombre en la tienda que apenas hablaba, y con voz vacilante nos contaba dónde se estaba quedando tras la inundación: la familia de su hija lo acogió y la manera en que ellos lo cuidaron, lo conmovió; después nos contó sobre todo aquello que había logrado durante su vida, sobre su esposa enferma, que había fallecido cinco años atrás, y cómo él cuidó de ella por cuarenta años a pesar de que todos decían que debía separarse de ella. De nuevo, las lágrimas brotaban de sus ojos y así él también recibió con agrado una pequeña imagen de la MTA.

Una mujer que pasaba nos contó que recién ese día se enteró de que sus dos hijos seguían con vida. Dijo, mientras se secaba las lágrimas, que hasta ese momento, no había tenido contacto con ellos. Con devoción, puso la estampita de la MTA dentro de su cartera y nos agradeció por ello.

Ese día el tiempo pasó volando, y para el atardecer, me encontraba realmente exhausta, pero aún hicimos un último recorrido por la ciudad. Tomamos con nosotros pequeños regalos que un grupo del kínder nos había dejado en el stand. Eran bolsas de papel decoradas con juguetes y dulces para los demás niños. No habíamos recorrido ni cien metros cuando logramos ver unas cuantas personas con quienes comenzamos a hablar, y había unos niños a quienes les dimos los regalos. Incluso dos chicas jóvenes bromearon sobre los “niños grandes” y también recibieron un obsequio. Fue una sensación familiar, como si ya nos hubiéramos conocido mucho antes.

 

 

Y fue como si nos conocieramos desde siempre

Mientras platicábamos, nos  explicaron que trabajaban en la panadería y un joven dijo que al inicio del año había heredado el negocio de su padre y ahora todo estaba en ruinas. La panadería entera había desaparecido. Luego nos invitó a pasar: “¿Quieren entrar? Son bienvenidas” dijo. Aceptamos su invitación y miramos alrededor donde aún se apreciaba la devastación incluso cuando la mayor parte del lodo había sido removida. Pero todos se mantenían juntos tratando de darse ánimo. Entonces el maestro panadero entró con su esposa y cuando me miró me dijo “¡Ya nos habíamos conocido!”.

Era el mismo señor amistoso que en la mañana nos había prestado su espacio de estacionamiento.

Están simplemente ahí y trabajan.

Esta es mi impresión general: en medio del desastre hay mucha más esperanza. Esta podía apreciarse en la entrega de la gente que acudía en auxilio de los demás. Tanta era la solidaridad que hasta un documental de la ZDF lo mencionó: “Quizá sea verdad, que los tiempos difíciles sacan lo mejor de nosotros”.

Alrededor de las 20:00 horas volvimos a casa. Llevamos con nosotras las imágenes de devastación y el destino de las personas pero también la certeza de que fue importante que estuviéramos ahí, que la Iglesia se hiciera presente porque ¿Dónde más podríamos estar que no sea en compañía de las personas?

Traducción: Pablo Arias, Querétaro, México

 


Congreso Eucarístico Internacional en Budapest, Hungría

Dr. Péter und Orsi Török, Sr. Gertrud-Maria Erhard

 

 

El 52º Congreso Eucarístico Internacional se celebrará en Budapest, Hungría, del 5 al 12 de septiembre de 2021 bajo el lema «Todas mis fuentes están en ti” (Sal 87,7). Debía celebrarse en el año 2020, pero por razones de la pandemia se pospuso para este año. El mismo tendrá un valor especial, dado que contará con la presencia del Papa Francisco el 12 de septiembre de 2021. 

Por dos años el Movimiento de Schoenstatt en Hungría se ha preparado para este acontecimiento, profundizando en el conocimiento del misterio de la Eucaristía.

Con el enfoque del Padre Kentenich, buscamos la conexión entre las verdades teológicas y la vida cotidiana. Nuestra conferencia anual de Schoenstatt, en vista del misterio de la Eucaristía y al mismo tiempo del sacramento del Matrimonio, ha formulado como lema del año: «Uno contigo«.

 

Uno contigo


El amor por la Eucaristía y la adoración se ha convertido en una verdadera corriente en nuestro Movimiento, en ocasión de la preparación del Congreso Eucarístico. Los jóvenes y las familias se reúnen regularmente en horas de adoración. En todos los encuentros familiares que tienen lugar en nuestro centro de Schoenstatt de Óbudavár durante el año y especialmente en verano, ya se ha convertido en algo habitual que todos los que lo deseen acudan al santuario para la adoración antes del desayuno y antes del programa de la tarde. Así experimentamos la bendición que significa que los jóvenes y los matrimonios recen juntos ante el Santísimo Sacramento.

 

El desarrollo como fuente de gracia

Como contribución del Movimiento de Familias de Schoenstatt húngaro al Congreso Eucarístico y a la Iglesia en general, vemos la necesidad de explorar, testimoniar, desarrollar en la práctica y transmitir la conexión entre el sacramento del Matrimonio y el sacramento del altar. El impulso para desarrollar la profunda conexión entre ambos, como fuente de gracia, nos lo dio hace muchos años el padre Tilmann Beller.

Cristo está presente no solo en el sacramento del altar, sino también en el sacramento del Matrimonio. Hacemos una genuflexión ante el Santísimo. Este gesto de fe nos acerca a Dios, que se esconde en el misterio del pan. Dado que Cristo está también presente en el sacramento del Matrimonio, el padre Beller hizo en una ocasión una genuflexión ante cada pareja casada en una reunión familiar. Hasta el día de hoy, la conmoción y el entusiasmo por Cristo en el sacramento del Matrimonio siguen vivos en estos matrimonios.

Un nuevo camino matrimonial a la luz de la Eucaristía

Una chispa se encendió, se extiende y da forma a nuestras vidas. Así nació la idea de desarrollar un camino matrimonial a la luz de la Eucaristía. Nos inspiramos en el pensamiento orgánico del Padre Kentenich y en los escritos de los papas de las últimas décadas. Este consiste en 15 «estaciones”, con 15 paneles, puntos en los que el texto expuesto ayuda a meditar sobre un aspecto especial de la vida matrimonial.

Dios se entrega a nosotros en el sacramento del Matrimonio y en la Eucaristía. Cada estación de este viaje matrimonial retoma un aspecto de esta conexión. El Dios de la vida, que nos ha creado como hombre y mujer, quiere que experimentemos el afecto y la ternura no solo con nuestro intelecto, sino con todos nuestros sentidos. Podemos experimentar el fuego de Dios y la intimidad del amor en el matrimonio y en el misterio de la Eucaristía. Así como la Iglesia asegura la presencia de Jesús en la sagrada Hostia, nosotros tenemos asegurada su cercanía en la Iglesia doméstica en el sacramento del Matrimonio. Esto incluye el amor y la fidelidad, la entrega de la vida, el tiempo en común, el llevar la cruz, el cuidado de los familiares enfermos y ancianos, … Como en la santa Misa, así experimentamos en la misa de la vida: Sursum corda, Credo, Adoratio, Communio, Confessio, Passio, Dominus vobiscum, Ite missa est.

 

15 paneles del nuevo camino del matrimonio lo ilustran. En Óbudavár, el Centro de Schoenstatt húngaro, ya existe un segundo «camino matrimonial”. Los paneles se encuentran alrededor del Santuario, cada uno de ellos con un banco que los acompaña, los cuales miran en dirección a la capilla de Schoenstatt, expresando el anhelo de crecer en el amor a Jesús en el camino del matrimonio.

 

 

La cruz misionera como símbolo del Congreso Eucarístico

El símbolo central del Congreso Eucarístico de Budapest es una cruz de bronce de más de tres metros de altura que contiene las reliquias de 16 santos centroeuropeos. Se llama Cruz Misionera y lleva dos años recorriendo Hungría por la causa de la renovación cristiana. Esta cruz fue realizada en 2007 por el orfebre Csaba Ozsvári, miembro de la Federación de Familias de Schoenstatt de Hungría, quien murió inesperadamente en 2009 después de una misa solemne en Óbudavár. Csaba había ofrecido su vida por la renovación espiritual de Hungría en la misa anterior a su muerte.

El 4 de julio de 2021 se erigió una réplica de esta cruz en Óbudavar. La cruz expresa para nosotros que queremos estar en unión con Jesús, con la Iglesia y con nuestro cónyuge, y esto significa a menudo llevar la cruz. La cruz misionera es una invitación constante al trabajo apostólico y a la renovación en la Eucaristía, porque: «Todas mis fuentes están en ti”.

También puede leer:

La belleza del matrimonio

Familia: Revitalizarla como instrumento preclaro evangelizador

 

 


Vitral de la Mater el nuevo templo mariano en Costa Rica

Schoenstatt Costa Rica se organiza para cubrir el costo del vitral

La noticia de la construcción de un gran templo mariano y que se tenía previsto que uno de sus vitrales tuviera la imagen de la Virgen de Schoenstatt fue y ha sido de gran ilusión para la familia schoenstattiana de Costa Rica.

Esto motivó a que la Familia del Este organizara una colecta con el deseo de poder donar, cubriendo el costo del vitral, lo cual fue un éxito. La persona a cargo de esta gran obra es el ingeniero Juan Carlos Baeza, miembro de la Rama de Familias del Este.

 

El aporte de los aliados se une al aporte de María

La Virgen de Schoenstatt se encuentra ahora en el nuevo templo de la parroquia Inmaculada Concepción, ubicado en la Unión de Cartago, Costa Rica, a 15 minutos de San José, capital nacional, y a unos 40 minutos del Santuario de Schoenstatt. La Mater forma parte de un conjunto de dieciséis advocaciones en honor a nuestra Madre Santísima, que están representadas mediante distintos íconos originales creados por la artista costarricense Paula en el Bosque. Cada ícono se encuentra ubicado en un ventanal de más de seis metros de altura. Juntos conforman el entorno arquitectónico del templo, el cual fue diseñado por el arquitecto Paul Barboza Agüero. El mismo posee un estilo octagonal que representa la nueva creación, donde los cristianos pueden encontrarse en torno al altar en forma de asamblea.

 

El Ing. Juan Carlos Baeza, se siente bendecido por ser el director del magno proyecto de la mano del Pbro. Denis Féliz De La Cruz, quien recibió el llamado de construir un nuevo templo para la comunidad de Concepción de la Unión y así tener un mayor espacio celebrativo para las eucaristías dado el crecimiento poblacional.

Por sus características, este será un santuario mariano, que va permitir acercar al pueblo a Jesús y a la Santísima Virgen María, quien es la nueva Arca de la Alianza. Ella lleva la ley cumplida, Jesucristo, que es amor.

Juan Carlos Baeza expresó que nunca se imaginó poder trabajar en un proyecto tan importante en su vida, pero de lo que si está seguro es que la Mater preparó su corazón para entregarse en cada detalle con esmero y desprendimiento para honra y gloria del Padre celestial.

“Toda casa es construida por alguien, pero el constructor de todo es Dios”

Y agregó: “Durante todo este proceso experimenté el misterio de la divina Providencia, ya que cada alegría, problema o situación que se ha presentado forma parte del plan perfecto de Dios, porque todo tiene su tiempo, el cual muchas veces cuesta comprender. Solo cuando se tiene fe en la obra que Él encomienda, la espera y todo el esfuerzo valen la pena”. Y añadió que “ha sido impresionante ver cómo el trabajo que se ha realizado día a día ha impactado en tantas personas. Por eso es importante siempre dar lo mejor de cada uno en todo lo que hacemos, porque Dios siempre está obrando”.

Por último, el ingeniero Baeza agradece a todas las personas que han trabajado de distintas maneras a su lado durante todo el proceso constructivo y a su esposa Carolina, que ha sido un pilar incondicional para este trabajo.

Y remata: “Todas las oraciones, bendiciones, palabras hermosas, gestos, tantas cosas lindas que la gente ha tenido conmigo, me dan fuerzas para seguir adelante y ver que esta obra trasciende sus vidas. Estoy seguro de que con la interseción de la Mater y el apoyo de todos pronto vamos a ver terminado este santuario mariano. Por ello les invito a poner su granito de arena y ser parte de esta gran bendición”.

“Toda casa es construida por alguien, pero el constructor de todo es Dios”. Hb 3,4

Agradecemos por cada donación a la Parroquia Inmaculada Concepción, que puede efectuarse contactándose con el número de teléfono +506-2279 5760.


El Papa Francisco rezó con los Abuelos

Ciudad del Vaticano

La fiesta de los abuelos

Como consecuencia de la Jornada mundial de los abuelos y mayores el arzobispo Dr. Heiner Koch, presidente de la Comisión para el Matrimonio y la Familia de la Conferencia Episcopal Alemana, motivó a que la invitación se traduzca a actividades concretas. Por lo tanto, el arzobispo de Berlín, animó a reunirse con las generaciones en este día y a compartir historias y experiencias. Además resaltó que las personas mayores llevan consigo un tesoro de experiencia vital y de fe que merece la pena compartir y mantener vivo con las siguientes generaciones, sus nietos. Especialmente relevante, es el llamado del arzobispo Koch a los agentes de pastoral de las parroquias. Para que también puedan contribuir al intercambio el sugiere «convocar e invitar a los abuelos y ancianos a escribir historias de su vida y de su experiencia de fe, para recogerlas y publicarlas en la página web de la parroquia correspondiente».

 

Recibir la visita de un ángel

En su mensaje el Papa Francisco se pone muy concreto cuando explica que el sentido de esta Jornada Mundial tras el largo periodo de aislamiento, es que todos los abuelos, todas las personas mayores reciban la visita de un ángel. “A veces tendrán el rostro de nuestros nietos, otras el de familiares, el de buenos y viejos amigos, o el de personas que acabamos de conocer en estos momentos difíciles».

Por su parte, el Dicasterio concederá a los más jóvenes que visiten a sus abuelos la indulgencia plenaria establecida por el decreto de la Penitenciaría Apostólica y puede ser una oportunidad para ver juntos el mensaje del Santo Padre o recitar juntos la oración que se presentó en vídeo y que se puede descargar en https://bit.ly/elderly2021

 

La oración oficial

Te doy las gracias, Señor,
por el consuelo de tu presencia:
También en la soledad,
eres mi esperanza, mi confianza;
¡Desde mi juventud, eres mi roca y mi fortaleza!

Gracias por haberme dado una familia
y por la bendición de una larga vida.
Te agradezco los momentos de alegría y de dificultad,
por los sueños cumplidos y por los que aún tengo por delante.
Te agradezco este tiempo de renovada fecundidad
al que me llamas.

Aumenta, Señor, mi fe,
hazme un instrumento de tu paz;
enséñame a acoger a quien sufre más que yo,
a no dejar de soñar
y a narrar tus maravillas a las nuevas generaciones.

Protege y guía al papa Francisco y a la Iglesia,
para que la luz del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra.
Envía tu Espíritu, Señor, a renovar el mundo,
para que la tormenta de la pandemia se apacigüe,
los pobres sean consolados y toda guerra termine.

Sostenme en la debilidad,
y concédeme vivir plenamente
cada momento que me das,
con la certeza de que estás conmigo
cada día hasta el fin del mundo.
Amén.

 

Más información:

Mensaje del Papa Francisco en la 1ª Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores (pdf).

Fuente: vaticannews.va

 


El Papa Francisco y su magisterio del deporte

En el Estadio Olímpico de Tokio, tuvo lugar la inauguración de los juegos olímpicos de Tokio 2021. En su magisterio del deporte Francisco destaca valores como el trabajo en equipo, la unidad y el juego limpio.

Los juegos olímpicos a realizarse en Tokio 2020 se retrasaron un año debido a la pandemia de coronavirus. En efecto, con la llegada de los deportistas a la Villa Olímpica ya se detectaron casos positivos de coronavirus. Este hecho activó el protocolo anti-covid de la organización japonesa.

Algunas de las medidas que se tomaron para evitar el contagio del Covid19 son:

No habrá espectadores en las gradas de los estadios.
Los abrazos entre los atletas no están permitidos.
Los ganadores olímpicos tendrán que ponerse las medallas al cuello ellos mismos para evitar cualquier posible contacto.

 

El magisterio del deporte del Papa Francisco

En diferentes oportunidades el Papa Francisco subrayó el potencial educativo del deporte para los jóvenes, la importancia de «ponerse en juego» y del “juego limpio”. También resalta el valor de la derrota, porque la grandeza de una persona se ve más cuando cae que cuando triunfa, en el deporte como en la vida. 

Además, el Papa recordó a los atletas de las Olimpiadas Especiales que el deporte puede ser «uno de esos lenguajes universales que supera las diferencias culturales y sociales, religiosas y físicas, y consigue unir a las personas, haciéndolas partícipes de un mismo juego y protagonistas juntas de victorias y derrotas».

Ya en un discurso, a los nadadores italianos en 2018 el Pontífice reflexionó sobre el valor del deporte, diciendo: “con independencia de los resultados técnicos, ofrecen un testimonio de disciplina, de sana competición y de juego en equipo. Muestran a qué metas se puede llegar por medio del entrenamiento, lo que supone un gran esfuerzo y también renuncias”. Francisco insistió en el aspecto de ‘hacer equipo’. Es cierto que la natación es un deporte principalmente individual, pero al practicarlo en una sociedad deportiva, y además a nivel nacional, se convierte en una experiencia de equipo en el que cuenta mucho la colaboración y la ayuda recíproca”.

 

El fuego sagrado de la pasión: la antorcha olímpica

En su Carta abierta al equipo atlético vaticano, Francisco compuso un verdadero discurso de motivación para los atletas que se preparaban para los Juegos Olímpicos. Realizó una comparación entre la llama de los Juegos Olímpicos y la zarza ardiente del libro del Éxodo. «Cuando pienso en el deporte, me gusta mucho la imagen del fuego: es brillante, limpio, deslumbrante. Cuando se convierte en llama ya no humea: es misteriosa, brillante. Es el fuego sagrado de la pasión, que calienta sin consumir».

A lo largo de su carta abierta, el Sumo Pontífice animó a los jóvenes deportistas a perseguir sus sueños de victoria a pesar del sufrimiento. En esta misma línea, a principios de año, en una entrevista a la Gazzetta dello Sport, el Papa señaló: «La victoria contiene una emoción incluso difícil de describir, pero la derrota también tiene algo de maravilloso. De ciertas derrotas nacen hermosas victorias, porque una vez identificado el error, se enciende la sed de redención. Yo diría que los que ganan no saben lo que pierden«.

Que en estos juegos olímpicos los atletas puedan descubrir la gloria que encierra la confianza en el equipo, el valor del abrazo no dado o del aplauso apagado. Que todos podamos valorar la fraternidad de aquellos anillos unidos y entrelazados. Y que se encienda la antorcha de la esperanza, como fuego sagrado que no se extingue, en nuestros corazones.

Ángelus 25 de julio de 2021

 

 

Fuente: vaticannews.va
Fotos: www.laityfamilylife.va, Pixabay (Günther Simmermacher; Anncapictures)

 


Como un niño en las manos de Dios: Gabriel Oberle será ordenado diácono

Karen Bueno

El Instituto Secular de los Padres de Schoenstatt celebrará este sábado 24 de julio a las 10 horas, la ordenación diaconal del seminarista Gabriel Felipe Oberle. Recemos por Gabriel, por su vocación y por su nueva misión.

 

¿Quién es Gabriel, el futuro diácono?

Gabriel nació en Londrina y eligió como lema para esta ordenación la frase: «El niño creció y se hizo fuerte, lleno de sabiduría. Y la gracia de Dios estaba con él» (Lc 2,40).

La ceremonia estará limitada a un pequeño grupo de familiares y amigos debido a la pandemia, aunque todos están invitados a seguir la celebración el 24 de julio de 2021, a las 10 de la mañana (hora local), a través del canal de  Youtube del Santuario de Sión Jaragua.

A continuación descubra la interesante entrevista a Gabriel, en la que habla de este momento tan especial para la familia de Schoenstatt:

¿Cómo conociste la comunidad de los Padres de Schoenstatt y qué te impulsó a sumergirte en este viaje?

Desde pequeño tuve la gracia de visitar el Santuario de Schoenstatt en Londrina con mis padres, pero no conocía el Movimiento de Schoenstatt. En 2008, un amigo me invitó a participar en el Círculo de la Alianza para hacer una especie de consagración a María, la cual sellé el 5 de julio de ese mismo año. Una semana antes de la Alianza, me invitaron a tomar parte en las Misiones Universitarias que se realizaron a finales de ese mismo mes. Desde entonces empecé a participar en la juventud Masculina (JUMAS) y comenzó una amistad con los Padres y seminaristas de Londrina.

Siempre he sido muy participativo en la parroquia. Por lo que la cuestión vocacional no era algo nuevo para mí, y también estuvo presente cuando entré en la JUMAS. Creo que la naturalidad y la amistad con los Padres me llevaron a volver a esa pregunta, e iniciar un nuevo camino de respuestas.

Para ti, ¿por qué vale la pena elegir ser sacerdote?

Creo que vale la pena aceptar la opción que Dios tiene para nosotros. Nuestra vida está en Sus manos, sólo basta que lo reconozcamos. Dios me llamó al sacerdocio para poder ser feliz y llevar a Cristo a los demás, y yo acepté ese llamado. Si miro la historia de mi vida, reconozco como gracia de Dios encontrar muchos momentos en los que María estuvo presente a mi lado y me ayudó a encontrar la felicidad. Al mismo tiempo puedo reconocer que todo el camino de mi vida fue un camino de buscar la felicidad junto a Dios.

Cuando vemos nuestra vida como un viaje de felicidad, la realidad encuentra su verdadero sentido.

Por eso, más que pensar en si ha merecido la pena elegir ser sacerdote, creo que vale la pena entregar mi vida al camino al que Dios me ha llamado. De ese modo, ser más feliz y llevar a Cristo a las personas que Él pone en mi camino.

 

«El niño crecía y se hacía fuerte, lleno de sabiduría. Y la gracia de Dios estaba con él» (Lc 2,40).

¿Por qué eligió este lema para su ordenación diaconal y qué espera de él para este ministerio?

El lema de la ordenación llegó en ese mismo camino de entregarme a la voluntad de Dios. Fue un camino de reconocerme como un niño en las manos de Dios.

Durante el retiro de ordenación de mis hermanos de curso, encontré una imagen en un libro que me llamó la atención. Era un cuadro del hermano Roger (fundador de la Comunidad de Taizé) de un niño con un avioncito en las manos. Mantuve esa imagen en mente, pero cambié el avioncito por un barco de papel, un símbolo que me acompaña desde hace muchos años. El barquito de papel me recuerda esa misma entrega en manos del artesano, me recuerda la historia que he escrito en papel, me recuerda mi fragilidad, me recuerda la fuerza del arte, etc. Es así que el barquito de papel en manos de ese niño consiguió reunir varios elementos personales.

El segundo paso fue el que me llevó al lema. Con la imagen del niño con el barquito ya montada, me fui acercando cada vez más a la imagen del niño Jesús, que aprende a caminar con José y María, que juega en el jardín de casa, que ayuda a José en la carpintería, que corre a pedirle el pan a María. Un Jesús que creció como cualquier otro niño, que recorrió todo un camino de descubrimientos y desarrollo. Entonces busqué este versículo que representa en pocas palabras todo ese proceso por el que pasó Jesús con la Gracia de Dios.

Por último, siempre confié en que tengo un Ángel de la Guarda que me acompaña y protege. Como mi nombre es Gabriel, en cierto modo la imagen del Arcángel Gabriel siempre ha estado presente en la Gracia de Dios, creo que crecí acompañado de la presencia de mi Ángel de la Guarda. Por eso he elegido la oración del Santo Ángel para este momento tan especial para mi vida.

Fotos: cathopic, schoenstatt.org.br.


Mario Hiriart, una vida de santidad heroica

P. Eduardo Aguirre

El 23 de julio celebramos el día de nacimiento del Venerable Siervo de Dios, Mario Hiriart, una vida de santidad heroica. Mario nació en Santiago de Chile en 1931. Este año cumpliría 90 años.
Fue un destacado profesional schoenstattiano, consagrado como Hermano de María, quien padeció una enfermedad que lo acompañaría durante toda su vida.

 

Su camino de vida: la santidad heroica

Desde el momento en que Mario tomó contacto con Schoenstatt, a los 16 años, se comprometió con constancia y fidelidad. Desde entonces, comenzó un serio desarrollo en su vida religiosa, identificándose cada vez más con los ideales de Schoenstatt. En sus primeras anotaciones en el cuaderno personal que comenzó a escribir en el año 1948, y que mantuvo hasta su muerte, expresa ya claramente su seria aspiración a la santidad heroica.

“…para obrar bien necesito una base, un fundamento: la vida interior. Para dar gloria a Dios necesito haberme preparado a mí mismo para esta obra; esta preparación implica un perfeccionamiento espiritual que me permita estar por sobre el medio en el cual deseo influir; debo, pues, santificarme. Para santificarme debo intensificar el cumplimiento de mis deberes de estudiante, ya que la obligación primordial de todo católico es el exacto cumplimiento de sus deberes de estado. El fiel cumplimiento de los deberes profesionales debe ofrecerse a Dios como un sacrificio hecho por su gloria y por amor a Él.”

Instrumento en las manos de la Mater

Mario se consagró como laico en los Hermanos de María, como instrumento en las manos de la Mater. Poco a poco, Mario se identifica totalmente con Schoenstatt, con su espiritualidad y sus ideales, descubriendo en él su camino de fe, su forma de participar en la vida de la Iglesia y su compromiso como cristiano en medio del mundo.

A medida que fue participando y asimilando las enseñanzas del Padre Kentenich, se transformó en uno de los fundadores de Schoenstatt en Chile, fue miembro del primer grupo de jóvenes que surgió en Bellavista y uno de sus líderes más decididos, entusiastas y constantes.

 

Schoenstatt, mi mundo entero

Al conocer más a fondo la espiritualidad y la pedagogía de Schoenstatt, creció su admiración hacia el Padre fundador, el Padre Kentenich. En 1957 escribe en su diario:

“Hoy es 18 de octubre, mi décimo 18 de octubre como schoenstattiano. Son 10 años de total transformación de mi vida entera. Madrecita, no creo que se trate de la simple maduración propia del fin de la adolescencia: me parece que puedo decir que me descubrí a mí mismo en estos años, que descubrí para qué existo, que encontré la razón de mi vida. Sí, Madrecita, es eso. Antes de conocer a Schoenstatt la razón de mi vida parecía ser leer y estudiar, pero ahora, Madrecita, ¡qué distinto es todo!

Estos 10 años me han abierto todo un mundo nuevo. Creo que puedo decir con entera sinceridad que Schoenstatt se ha hecho mi mundo entero, un mundo inmenso y maravilloso, del cual vivo y para el cual vivo. Toda mi vida, Madrecita, no tiene ahora razón de ser sin la capillita, tú en ella, nuestra alianza de amor, nuestro padre Kentenich, la familia toda. He encontrado personas que me han dado un amor humano sobrenaturalizado, he encontrado padres, hermanos, hermanas, he encontrado la paz en los momentos de intranquilidad. Madrecita, allí he sido feliz porque todo eso lo he tenido junto a ti. Por eso, Madrecita, hoy quiero renovar mi alianza de amor contigo en tu santuario.”

 

En otras citas de su diario

El 18.04.1957 escribe:

“Madrecita, a la renovación de mi consagración, que hago de inmediato (exactamente a la medianoche del jueves santo), quiero darle el carácter de un Acto de Fidelidad personal al Padre Kentenich.”

Y más tarde, el 03.01.1958:

“… (veo la) necesidad de unirse al P. Kentenich por entero, como la única forma de realizar en nosotros el Schoenstatt total, que él encarna. Madrecita mía, tú sabes cómo ha aumentado en los últimos años mi vinculación con él. Comprendo perfectamente que él es el padre de la Familia, y que todo miembro de ella que quiera vivirla plenamente tiene que asemejarse a él. La única manera de ser verdaderamente schoenstattiano es asimilarse al modelo de vida schoenstattiano, que es nuestro padre Fundador.

Por eso también la necesidad de crear una relación vital personal con él, pues no se puede imitar sino aquello que se conoce y se ama. Entonces, es fundamental para nosotros conocer y amar muy intensamente al Padre Kentenich, establecer con él la relación vital más profunda que nos sea posible.”

Desde Bellavista, el 8 de julio de 1956, Mario le escribe al P. Kentenich:

“Querido Padre Fundador: El camino de mi vocación, tal como lo veo hoy, fue mi convicción personal de que el cristianismo de nuestro tiempo exige en forma imperiosa un extraordinario grado de santidad laical. Esta santidad laical debe traducirse en una decidida vocación a una profesión y una misión en el mundo laico, sublimada por una concepción perfectamente cristiana y teocéntrica de la vida laical y realizada con un heroísmo igual o aún mayor que el de los más grandes mártires de la Iglesia. El estado de vida laical también tiene que ser una vía ordinaria de santificación.»

Mario Hiriart murió de cáncer en Milwaukee, Estados Unidos, el 15 de julio de 1964 donde el Padre José Kentenich, al visitarlo, le dio la extremaunción. Sus restos descansan tras el santuario de Schoenstatt en Bellavista, en Santiago de Chile

P. Eduardo Aguirre, Postulador – Roma, 07.2021

Visita también: www.mariohirirart.cl

Mira además: ⇒Mario Hiriart, un video que tocará tu corazón

Artículos relacionados: Mario Hiriart, un laico con madera de santo, 

 

 


Mario Hiriart, un laico con madera de santo

P. Eduardo Aguirre

Mario Hiriart: Venerable Siervo de Dios

La causa de beatificación de Mario Hiriart en una primera fase diocesana se abrió oficialmente en Santiago de Chile el 20 de octubre de 1998. La misma se cerró el 2 de septiembre de 2004, y se envió a Roma toda la documentación a la Congregación para la causa de los Santos.

Durante la segunda etapa, la fase romana del proceso se extendió por varios años y finalmente el 21 de febrero de 2020 el Papa Francisco declaró “Venerable Siervo de Dios” a Mario Hiriart . Esto significa que la Iglesia considera que Mario:

  • Vivió, tanto a nivel personal, familiar, profesional y apostólico, dejándose animar por el Espíritu Santo.
  • En todo su actuar ha estado guiado por la fe, animado por la caridad y sostenido por la esperanza.
  • Practicó las virtudes cardinales y las demás virtudes en forma ejemplar y heroica.
  • Desarrolló las virtudes cristianas de una manera constante, fiel y alegre según su estado de vida y de acuerdo con sus tareas. Todo ello en medio de los desafíos y dificultades de la vida cotidiana y del ambiente en el que le tocó actuar.
  • Todo lo vivió de manera extraordinaria y en una medida superior a la de sólo un buen cristiano en sus mismas condiciones.

Mario Hiriart: Madera de Santo

 

La Iglesia también reconoce y afirma que Mario tiene madera de santo’ y que su vida es ejemplar para todo cristiano, especialmente para los laicos, en medio del mundo.

Actualmente, sólo falta la comprobación de un milagro ocurrido por la intercesión de Mario para que pueda ser declarado Beato. Luego, con un segundo milagro podría ser canonizado y celebrado como santo en toda la Iglesia universal.

El reconocimiento por parte de la Iglesia de la ejemplaridad de Mario para nuestro tiempo, nos ofrece un modelo preclaro de vida laical en medio del mundo. También, significa un gran estímulo en la aspiración a los ideales y el compromiso con la misión, según el carisma de Schoenstatt.

Mario Hiriart vivió con profundidad la Alianza de Amor, madurando en su amor a María, a la que llegó a entregarse con un profundo amor filial, cálido, íntimo, hasta el ofrecimiento de su vida. Se arraigó profundamente en el Santuario de Bellavista, que pasó a ser su hogar espiritual y la fuente de gracias en su lucha por la santidad.

Con lo expresado anteriormente, Mario se identificó plenamente con el carisma de Schoenstatt y lo asumió como su misión de vida. Esto lo llevó a consagrarse como laico en los Hermanos de María, buscando a cada paso ser un instrumento en las manos de la Mater.

 

Santidad laical y apostólica en el mundo actual

Como resultado de esto, Mario Hiriart ganó una clara percepción de los desafíos de su tiempo y de la misión que tiene la Iglesia de evangelizar la cultura actual. Él se identificó totalmente con la visión profética del Padre Kentenich, que afirma que el tiempo actual requiere santos laicos, que con su actuar y compromiso, santifiquen la sociedad y la cultura.

Al conocer más a fondo la espiritualidad y pedagogía de Schoenstatt, creció su admiración hacia el Padre fundador – a quien encontró personalmente el año 1948 y en las siguientes visitas del P. Kentenich en Chile – y a quién llegó a considerar una figura carismática, profética para nuestro tiempo. En la medida en que se vinculó personalmente con él, se reconoció como su discípulo e hijo espiritual.

Poco antes de la muerte de Mario en Milwaukee, el Padre Kentenich le comentó al P. G. Boll: “Mario es un hombre extraordinario, yo diría que es el ideal del hombre varonil, el que queremos formar en Schoenstatt; claro en la inteligencia, fuerte en la voluntad y con una profundidad en la vida afectiva y sobre todo, con una profundidad de alma, penetrado por la gracia de Dios.”

 

Visita también: Instituto Secular Hermanos de María


Croacia: Ser un corazón en el Padre

Claudia Brehm

En sus visitas pastorales a Croacia, el padre Horn se preocupa siempre de escuchar a su gente, de tomar decisiones consensuadas en las reuniones, de celebrar la misa con los responsables del Movimiento y de darles impulso espiritual. Esto incluye también la visita a las familias de aquellos con quienes trabaja.

Cuando la tierra tembló

En Zagreb, donde en marzo y en diciembre 2020 murieron personas por los terremotos y muchos edificios fueron destruidos, todavía se pueden ver los daños sufridos. Las iglesias, como la catedral de Zagreb, no podrán utilizarse como lugares de culto en los próximos años. Algunos templos han sido reemplazadas por construcciones temporales. Es bueno que la Familia de Schoenstatt en Zagreb se caracterice por una gran cohesión. Gracias a las donaciones recogidas, se pudo ayudar a una familia a reconstruir su casa destruida. También es de gran ayuda para esta región el hecho de que se hayan encontrado allí sacerdotes diocesanos que apoyan a las comunidades de Schoenstatt.

 

 

Paisajismo en el santuario de Ivanovici

En el santuario de Ivanovici, inaugurado en 2018, se pudieron construir el mes pasado caminos de conexión con el santuario. En la intersección de estos caminos, el arquitecto representó el conocido símbolo de Schoenstatt en un círculo (ver foto). También se añadirán los símbolos de la Eucaristía, el cáliz y la hostia en la zona más amplia.

 

Un cetro para María

En mayo se celebraron peregrinaciones de mujeres y madres a ambos santuarios con 70 madres en un caso y 50 madres en el otro, lo cual, ante las condiciones de la pandemia, representa una excelente participación. Presentaron a la Virgen un cetro (ver foto), para que María, con su ayuda maternal en las múltiples necesidades de este tiempo, del mundo y de la Iglesia tome el cetro, y se manifieste con su poder. Algunas madres expresaron su gran confianza en ella sellando la Alianza de Amor.

 

Preparativos para la colocación del símbolo del Padre

El 18 de septiembre de este año se colocará en Ivanovci el símbolo del Padre, un ojo artísticamente diseñado, que quiere señalar el amor incondicional, la fidelidad y la preocupación vigilante de Dios por todas las personas y su tierra. Un año después, en agosto de 2022, el símbolo del Padre será colocado en el otro santuario de Croacia, en Mala Subotica.

 

Muchas comunidades locales han apreciado, acogido y difundido el retiro «Un corazón en el Padre“, porque les ha servido de ayuda en la vida. El P. Horn escribió siete reflexiones sobre el tema del retiro, relacionado con el símbolo del Padre, las que fueron enviadas a un gran número de miembros de la Familia de Schoenstatt croata en siete sábados consecutivos. Los destinatarios, a su vez, copiaron las reflexiones para otros o las reenviaban electrónicamente. De este modo, estos retiros anuales encontraron una difusión asombrosamente amplia. Todos recibieron una fotografía del símbolo del Padre y la oración preparatoria común junto con los textos de contemplación.

 

Ahora se han añadido nuevas sugerencias para la conversación personal con Dios. Especialmente la rama de mujeres y madres se involucró en esta preparación y ahora trata de encontrar las huellas de la providencia y la guía divina en la oración vespertina diaria y de agradecer los dones diarios del Padre.

 

Colaboración en el lugar de peregrinación nacional de Marija Bistrica

La estatua milagrosa negra de María del siglo XV que se encuentra en el santuario de Marija Bistrica, declarado santuario nacional en 1971, atrae cada año a miles de personas, algunas de las cuales vienen en peregrinación a pie desde muy lejos.

 

En el frente hay un gran altar de campaña donde se celebran misas al aire libre y se escuchan confesiones. Ahora se ha creado un espacio de devoción en el centro, donde se realiza la adoración los fines de semana durante el tiempo de confesión. En una colina cercana, se ha construido un gran Vía Crucis con esculturas de tamaño natural. El P. Horn fue invitado a servir allí durante quince días, escuchando confesiones y celebrando la misa, y relata sobre esta experiencia: «Fue una vivencia enriquecedora para mí, sobre todo porque en Marija Bistrica late realmente el corazón croata y pude recibir mucho de él. También hubo muchos contactos con sacerdotes. Fui muy bien recibido por los cinco sacerdotes que sirven constantemente en el santuario».

 

 

 

Lee más: Croacia: Una familia de Schoenstatt con pasión

Wikipedia