• Skip to main content

Schoenstatt Apostolic Movement

Show Search
Hide Search
  • Acerca de
    • ¿Qué es Schoenstatt?
    • Fundador
      • cuestiones actuales sobre el P. José Kentenich
        • Artículos actuales sobre el P. José Kentenich
        • Textos importantes
        • Charlas y entrevistas en videos
        • Reflexiones
    • Espiritualidad
      • Devoción Mariana
      • Santuario
      • Alianza de amor
      • Capital de Gracias
      • Santidad cotidiana
      • Fe Práctica en la Divina Providencia
  • Familia
    • Sobre las comunidades de Schoenstatt
      • Sacerdotes
      • Mujeres
      • Familias
      • Hombres
    • Schoenstatt cerca de ti
  • Misión
    • Proyectos
    • Ocupaciones
    • Visitando Schoenstatt original
  • Medios
    • Noticias
    • Artículos
    • Videos
    • Recursos
  • Contacto
    • EN
    • ES
    • DE
    • PT

Artículo

diciembre 29, 2020 By Sr. M. Cacilda Becker

La institución «Santo Oficio»

La institución «Santo Oficio»

29 de diciembre de 2020 - Schoenstatt International Press Office

La institución “Santo Oficio”

 

La institución del “Santo Oficio” como organismo supremo de la Curia Romana tiene una larga historia. Su predecesora fue la “Santa Inquisición”, fundada oficialmente por el papa Gregorio IX en 1231 para depurar la Iglesia de herejías y falsas creencias. En 1542 fue reestructurada por el papa Pablo III como primera congregación. Era presidida por seis cardenales que revestían la autoridad de Grandes Inquisidores, facultados para designar inquisidores en otros países. Los condenados por la Inquisición romana más conocidos son Giordano Bruno (1600) y Galileo Galilei (1633).

 

La Inquisición fue suprimida luego de la anexión del Estado Pontificio por parte de Napoleón, en 1798. Fue restablecida por la Iglesia, con un nuevo carácter, en 1814. Pero ya no tenía autoridad ejecutiva, por ejemplo, apresar condenados, y sólo podía operar mediante “el poder de la palabra”. En 1908 el papa Pío X cambió su nombre por el de “Santa Congregación del Santo Oficio”, abreviado: “Santo Oficio”.

 

Hacia fines del Concilio Vaticano II, en 1965, el “Santo Oficio” cambió nuevamente de nombre y pasó a llamarse “Congregación para la doctrina de la fe”, fue reestructurado y se le asignó nuevas tareas. El primer prefecto, de 1965 a 1968, fue el cardenal Alfredo Ottaviani, quien ya desde 1959 era secretario del Santo Oficio. Sus sucesores fueron: cardenal Franjo Seper (hasta 1981), cardenal Joseph Ratzinger (hasta 2005), cardenal Gerhard Ludwig Müller (hasta 2017), y desde entones el arzobispo Luis Ladaria. Hasta 1965 el Papa de turno presidía el “Santo Oficio”.

Filed Under: Artículo Tagged With: Causa Kentenich, Concilio Vaticano II, condenados, Padre José Kentenich, Papa, PJK, power abuse, Power dynamics, Santo Oficio, Schönstatt, Teología, teólogo, Tromp

diciembre 29, 2020 By Sr. M. Cacilda Becker

Henri de Lubac SJ

Henri de Lubac SJ

29. Dezember 2020 - Schoenstatt International Press Office

Henri de Lubac SJ (*1896,+1991, Francia)

Sus tesis teológicas se habían hecho sospechosas de modernismo a ojos de Roma. Cuando en su encíclica “Humani generis”, de 1950, el papa Pío XII condenó “ciertas opiniones falsas”, que “amenazaban socavar los cimientos de la Iglesia católica”, algunos observadores consideraron que se hacía referencia a de Lubac, si bien ninguna de las acusaciones contenidas en dicha encíclica valía para su obra.

Por presión del Santo Oficio, en 1950 los superiores de su comunidad religiosa tuvieron que promulgar un decreto de prohibición de enseñar y hacer publicaciones, sin que le fuese comunicado a de Lubac de qué era acusado. En ese tiempo escribió una apasionada reflexión sobre la Iglesia. Más tarde declaró que no hubo ninguna consulta o debate, ninguna conversación con autoridades romanas ni con los superiores de su orden. En 1953 puedo regresar a su cátedra de Lyon. Su “rehabilitación” se produjo recién en 1960, cuando Juan XXIII lo designó consultor de la comisión preparatoria del Concilio Vaticano II (1962-1965).

En 1980, en oportunidad de una alocución en Francia, el papa Juan Pablo II, cuando vio a de Lubac entre los oyentes, dijo: “Inclino mi cabeza ante el padre de Lubac”. En 1983 de Lubac fue creado cardenal. Falleció en 1991.

Filed Under: Artículo Tagged With: PJK, power abuse, Power dynamics, Schönstatt

diciembre 29, 2020 By Sr. M. Cacilda Becker

W.J.A.J. Duynstee

W.J.A.J. Duynstee

29. Dezember 2020 - Schoenstatt International Press Office

W.J.A.J. Duynstee (*1886, +1968, Holanda)

Por haber apoyado el trabajo de A. Terruwe, fue desterrado a Roma. Tromp  consideró, muy erróneamente, que Duynstee era un teólogo modernista. En cambio Duynstee era un teólogo conservador que se esforzaba por conciliar la tradición de la doctrina católica con los conocimientos modernos de las ciencias humanas  y la psicología. 

Duynstee estudió derecho en Amsterdam, doctorándose en esa disciplina en 1908. En ese mismo año ingresó a la comunidad de los PP. Redentoristas. Fue uno de los primeros académicos holandeses que aplicó en el área pastoral los resultados de la psicología y del psicoanálisis, dando así nuevos impulsos a la teología moral.

En 1928 pasó a ser profesor de derecho penal, procesal y ejecutivo en la Universidad de Nimega, y en 1939 profesor de derecho penal e introducción a la jurisprudencia.

En el así llamado asunto Duynstee-Terruwe, entró en conflicto con las autoridades eclesiásticas. Fue citado a Roma, donde permaneció hasta 1960. Recién luego de su rehabilitación, en 1965, pudo regresar a su convento de Nimega. Falleció en 1968.

Al ser rehabilitado, en 1965, se puso de manifiesto (también para representantes de la Iglesia) que el P. Tromp se había equivocado radicalmente.

Filed Under: Artículo Tagged With: PJK, power abuse, Power dynamics, Schönstatt

diciembre 29, 2020 By Sr. M. Cacilda Becker

Yves Congar OP

Yves Congar OP

29 de diciembre de 2020 - Schoenstatt International Press Office

Yves Congar OP (*1904, +1995, Francia)

El dominico Yves Congar era profesor en la Facultad que la Orden de los PP. Dominicos posee en Le Saulchoir, cuando el Santo Oficio prohibió la reedición y traducción de su libro “Vraie et fausse réforme dans l’ Église” (verdadera y falsa reforma en la Iglesia). Temas teológicos importantes para Congar son la Iglesia como pueblo de Dios, el papel del laico, la acción del Espíritu Santo en la Iglesia y una comprensión dinámica de la tradición. En 1954 se le prohibió ejercer la docencia y debió abandonar Francia. Pasó su primer exilio en el Instituto Bíblico de Jerusalén. Luego de volver a ser citado al Vaticano, Roma se convirtió en el segundo lugar de su exilio. Se mantuvo estrictísimo silencio sobre las conversaciones con el Santo Oficio. En 1955 se le permitió regresar a Francia, pero en ese mismo año fue desterrado nuevamente, y Congar se dirigió entonces a Cambridge. En 1956 pudo regresar al convento dominico de Estrasburgo.

Luego de su fallecimiento se publicaron las anotaciones de su diario. En ellas se advierte claramente el sufrimiento que tuvo que soportar Congar. Varias veces compara al Santo Oficio con la Gestapo; habla de un “sistema policial similar a la Gestapo” que actúa secretamente.  El religioso, por lo común tan manso y de actitud objetiva propia de un académico, pinta la imagen de una maquinaria que presiona las conciencias, aísla o margina a personas libres, condena a espíritus creadores y en cambio recompensa personalidades mediocres y “absolutamente nulas”; un sistema que es incapaz de reaccionar ante los desafíos de los nuevos tiempos y las expectativas del pueblo de Dios. Así escribe:

“Lo que más me llama la atención es la necedad, la increíble pobreza de inteligencia y carácter. El sistema ha generado servidores a su imagen y semejanza.”

“Estoy agotado, destruido, perdido, excluido de todo”, escribe con desesperación, “enfrento un sistema inescrupuloso, un sistema que no puede corregir ni tampoco al menos reconocer sus injusticias…”

El 20 de julio de 1960 el papa Juan XXIII convocó a Congar a integrar la comisión teológica preparatoria del Concilio. En eso consistió su rehabilitación. 

Filed Under: Artículo Tagged With: PJK, power abuse, Power dynamics, Schönstatt

diciembre 29, 2020 By Sr. M. Cacilda Becker

Dr. Anna A. A. Terruwe

Dr. Anna A. A. Terruwe

29. Dezember 2020 - Schoenstatt International Press Office

Dra. Anna A. A. Terruwe (*1911, + 2004, Holanda)

Esta psiquiatra católica combinaba en su tesis la doctrina de santo Tomás de Aquino sobre las pasiones con conocimientos de la psicología moderna y trataba, entre otros, también a sacerdotes y religiosos en casos de problemas y trastornos en el área de la sexualidad.

En razón de su labor, durante años estuvo expuesta a rumores maliciosos, a campañas de habladurías y a sospechas, también de parte eclesiástica. Sus repetidas protestas en el Vaticano chocaron con un permanente silencio. El P. Sebastian Tromp, igualmente oriundo de Holanda, contribuyó en gran medida a la difamación de Terruwe. Su nombre era mencionado en conferencias y publicaciones – también internacionales – como ejemplo de un psiquiatra que sostiene opiniones perjudiciales. 

Si bien expertos holandeses en teología moral confirmaron que Terruwe era una persona “ortodoxa en cuanto a su teoría y cuidadosa en la práctica” (los obispos holandeses enviaron a Roma el resultado de ese examen), luego de una visitación realizada por el P. Tromp, el Santo Oficio publicó (1955) un Monitum (advertencia), en la que se criticaba la psicoterapia y su aplicación por parte de médicos católicos. La alusión a Terruwe era más que clara. El escrito fue acompañado por la prohibición de que sacerdotes y religiosos se tratasen con psiquiatras femeninas. En ese mismo año el Santo Oficio prohibió a la Dra. Terruwe continuar con los tratamientos.

Firmemente convencida de haber actuado siempre en consonancia con la doctrina católica, en 1964 Terruwe resolvió publicar “Apertura de los casos” para un pequeño círculo de interesados y expertos. En ese estudio expuso su visión de las cosas. Luego de que varios periódicos citaran en abundancia de esa publicación, se generó una ola de críticas a las acciones que la Iglesia católica romana había tomado para con Terruwe y Duynstee.

Los obispos holandeses, en especial el cardenal B. J. Alfrink, un buen amigo del papa Pablo VI, hicieron uso de su influencia en Roma para que Terruwe fuese oficialmente rehabilitada el 10 de abril de 1965. En 1969 fue recibida por el Papa en una audiencia oficial. Ciertamente Terruwe debe la rehabilitación oficial a la protesta de los obispos de su país.

  1. Terruwe se basó en trabajos del teólogo tomista Duynstee; ambos tenían una visión similar de las cosas y colaboraban entre sí.

Filed Under: Artículo Tagged With: PJK, power abuse, Power dynamics, Schönstatt

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to Next Page »

Preguntas Generales

Sitios Relacionados

Schoenstatt News

Reporte Anual

Imprimir | Política de Privacidad
Diseñada por Fuzati
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.Cookie ajustesAceptar
Cookie Settings

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesario
Siempre habilitado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No es necesario

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.